Rafael Correa dictó la cátedra ‘Macroeconomía, transformación y desarrollo en Ecuador’ en la Espol. Foto: Twitter de la Presidencia de la República
La crítica del presidente Rafael Correa a las universidades por su escasa participación en el debate nacional en materia política-económica y su presencia en una clase sobre macroeconomía en un centro de educación superior tienen por objetivo imponer el pensamiento del Gobierno en el sector académico, según analistas académicos consultados por este Diario.
El presidente Correa participó la mañana del martes 12 de julio en una charla magistral sobre economía ante 800 universitarios de Guayaquil, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).
Ahí cuestionó a la academia por no debatir sobre las medidas económicas aplicadas tras el terremoto del 16 de abril, entre ellas el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14%. Dijo que las medidas no perjudican al país porque el efecto expansivo del gasto público domina al efecto recesivo del incremento de impuestos.
Para el exministro de Economía, Mauricio Pozo, el Presidente trata de plasmar en un pizarrón cosas que se pueden ejecutar, pero que no se hacen en la práctica económica y que intenta agrupar a los académicos en “la línea de lo que él está aplicando”.
El experto económico mencionó que no se puede forzar la teoría económica para pretender justificar un error de política económica, pues a su criterio no se puede afirmar que una decisión tributaria en un momento recesivo no es contraproducente.
800 universitarios de Guayaquil asistieron a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de la Presidencia
“El efecto multiplicador al que se refiere el Presidente se da cuando existe un proceso de crecimiento, no cuando hay contracción económica”, comentó.
El rector de la Universidad Tecnológica Ecotec, Fidel Márquez, desmintió que desde las universidades no se generen debates sobre materia económica, pues dijo ha habido propuestas para analizar y enfrentar la crisis que vive el país.
“Sí se está debatiendo el tema económico desde las universidades, se están haciendo propuestas, se han hecho foros y publicaciones. Que las propuestas que se hagan no correspondan al pensar ideológico del Presidente es distinto”, anotó.
Márquez considera que el tener como profesor-presidente a Correa no otorga una mirada objetiva de la materia en discusión, pues existen varias corrientes de la economía y no se puede basar en un solo pensamiento.
“No se puede tratar de imponer el criterio del Gobierno a la academia, cuando la academia debe ser autónoma y con criterios propios. Lo que hay que plantear es el gran debate académico”, puntualizó.
De su parte, Santiago Bucaram, director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito, tildó como una “falacia” las críticas del Primer Mandatario.
Explicó que la academia se ha manifestado en varias ocasiones respecto a la coyuntura económica del país y citó como ejemplo la carta pública al Gobierno en octubre del año pasado en la que 20 expertos económicos propusieron 13 medidas económicas para afrontar la crisis a corto plazo.