Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Rolando Panchana impuso su visión punitiva para la prensa

Redacción Política 
politica@elcomercio.com

La futura Ley de Comunicación  tomó ayer un nuevo rumbo. Los cambios que introdujo   la Comisión ocasional de la Asamblea, que discute este proyecto legal, volvieron  punitivo el principio de la responsabilidad ulterior. Es decir, el compromiso que tiene todo periodista de difundir información veraz y responsable. 

En el debate de ayer,  la Comisión introdujo  una aclaración, a través de la cual se determinan las  sanciones “establecidas en la presente Ley”, en caso de que un comunicador incumpla con este principio del periodismo.

El texto tuvo el apoyo de seis de los 11 legisladores miembros de esta instancia legislativa. Es decir, fueron  los votos de Alianza País.
 
El legislador de oposición y miembro de la Comisión, César Montúfar,  asegura que con este texto  la futura ley se convierte en   sancionadora y coercitiva. En  definitiva,  “en una  ley mordaza”.
    
Hasta la semana pasada, Montúfar  pensaba que podía  redactarse una ley de Comunicación  consensuada. El  texto inicial  sobre la  responsabilidad ulterior fue respaldado por 10 de los 11 miembros  de la Comisión.  Ese artículo únicamente avalaba  las sanciones que, por su incumplimiento, contemplan la Constitución, los tratados internacionales y las  normas penales vigentes.  Es decir, amonestaciones aplicadas por  información que atente contra el derecho a la intimidad, la salud pública, incite a la violencia o injurie a  una persona.
  
Sin embargo, para    Rolando Panchana,  quien  faltó a esa   reunión,  dichas sanciones  no eran suficientes, por lo que insistió en    ampliar el  pliego punitivo.  
  
“Hubo  un verdadero ‘panchanazo’ ”, asegura  Montúfar. Como ayer no estuvieron siete  asambleístas titulares, solo sus alternos,  la moción de Panchana  fue  aprobada  sin contratiempos.
 
Con este cambio, Alianza País quiere crear un conjunto  de sanciones administrativas contra los periodistas y los medios. Estas acciones  serán decididas por el  Consejo que regulará a la prensa, donde el interés del oficialismo es  que el Ejecutivo tenga control.   

Panchana dice que los ajustes que se introdujeron a  este  artículo no ameritan  “rasgarse las vestiduras”. Insiste en que no habrá censura previa, pero sí sanciones por la violación  de la responsabilidad ulterior. A su juicio,  “sin ellas la nueva  ley no tendría sentido”.

“...  El artículo 44,  literal h  de la Ley de Radio Difusión que está vigente dice que el Conartel puede  regular  y controlar  la calidad artística, cultural y moral de los actos o programas de las estaciones de radiodifusión y de TV  (...)  Esto está vigente  y si se puede sancionar administrativamente a los medios, ¿de qué nos  extrañamos?”, añade Panchana.

Betty Carrillo, presidenta de la Comisión, dice    que las sanciones administrativas aún no se  fijan. Pero   la intención de  A. País es determinar desde la amonestación para casos leves  hasta la  suspensión de un medio cuando este    genere   una    conmoción nacional. 
 
La  resolución de la comisión se tomó luego de que el relator de la Libertad de Expresión y Opinión de las Naciones Unidas,  Frank La Rue, anticipó que este tipo de sanciones administrativas   viola   la libertad de expresión.