Rodrigo Ibarra: ‘Hay mucha política que está afectando al manejo del IESS’

Rodrigo Ibarra es matemático, con la mención Summa Cum Laude de la Escuela Politécnica Nacional. Actuario  de la Universidad París VI.

Rodrigo Ibarra es matemático, con la mención Summa Cum Laude de la Escuela Politécnica Nacional. Actuario de la Universidad París VI.

Rodrigo Ibarra es matemático, con la mención Summa Cum Laude de la Escuela Politécnica Nacional. Actuario de la Universidad París VI.

Informes del IESS revelan falta de liquidez para pagar pensiones y gastos de salud este año, ¿a qué se debe?

Primero hay que señalar que información disponible actualizada no tenemos del IESS ni de la ‘Súper’ de Bancos, que controla al IESS. La última información data de noviembre del 2013; es decir, un retraso de unos 14 meses. Se incumple lo que dice la Ley de Transparencia, sobre todo tratándose de la institución más importante que tiene el país.

Con esta falta de datos no podemos dar una opinión certera de lo que ocurre en salud y pensiones. Pero de los datos que tenemos a diciembre del 2013 ya se evidencia que en salud existió un faltante de USD 53 millones y de USD 374 millones en el 2012.

¿Cuál es la causa?

El Consejo Directivo del IESS incorporó a los hijos de hasta 18 años de los afiliados sin aumentar el aporte. Eso ya lo reflejamos nosotros en la revisión del estudio actuarial que efectuamos como Actuaria en el 2013, con datos a diciembre del 2010.

Pese al gran número de aportantes que hoy tiene el IESS, este año se prevé que los ingresos efectivos no alcancen para cubrir el pago de pensiones, ¿por qué?

El año pasado ya se tuvo un faltante de USD 45 millones. En el 2015 se prevé que va a haber un faltante de 339 millones, cuando vamos acumulando esos déficits que van a darse en el tiempo y los traemos a valor presente, entonces las cifras determinan el déficit actuarial.

En el estudio actuarial, con corte al 2010, se estableció que el seguro de pensiones iba a tener un desequilibrio en el 2050 o un déficit actuarial de USD 5 142 millones. Un factor es la mayor longevidad de la población, porque significa que hay que pagar pensiones por un mayor número de años.

Otro factor es la disminución de natalidad, cada vez se tienen menos hijos. Si hoy ocho afiliados pagan la pensión de un jubilado, en el 2020 seis lo harán y en el 2050 solo 3,4 afiliados lo harán.

¿Qué dice la técnica?

Deben ser entre siete y ocho activos por cada jubilado. Hay que reconocer que este Gobierno ha aumentado el número de afiliados. El 2014 y el 2015 estamos viviendo una especie de bonanza por el número de aportantes, pero en 20 o 30 años la situación será grave. Otro factor que incide es el incremento de las pensiones en curso de pago, mayor a lo que la técnica actuarial establece.

¿Qué escenario a futuro plantea para el IESS?

La Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social publicada en el 2010 estableció el incremento de las pensiones en porcentajes de hasta el 16% sin contar con el sustento técnico ni el financiamiento. Las pensiones han aumentado más que el sueldo de las personas activas. Eso es un detonante en el aumento del déficit actuarial.

En otros sistemas los incrementos se hacen en función de la disponibilidad de recursos y con base en estudios. Aquí por una disposición legal, el IESS tiene que hacer aumentos sin tener el estudio técnico. Hay mucha política que está afectando al manejo de la seguridad social, que debe ser técnico.

¿Cuál es la salida frente a este tema?

En el 2000, la pensión máxima que pagaba el IESS era de USD 40. Pero eso ya terminó. En el 2015 la pensión máxima es de USD 1 947 mensuales y la promedio es una de las más altas de la región, por eso nosotros habíamos recomendado, con responsabilidad, que no pueden incrementar más a tasas tan altas.
En cinco años, los jubilados representarán un peso tan grande que deberán existir mayores fuentes de financiamiento: posiblemente a través de un alza en la aportación o en la edad de jubilación, o de poner topes a la pensión.

¿Cuál es el impacto de la eliminación del 40% de aporte estatal para el pago de pensiones como hoy propone una reforma?

Con el 40%, el déficit actuarial es de USD 5 142 millones. Si se elimina el 40% ese déficit subiría a USD 70 000 millones.

Si la reforma se aprueba, ¿existe el riesgo de que el Estado no pague?

En los primeros años efectivamente el Gobierno tiene que cubrir el pago de esas pensiones, pero cuando se incorporen más pensionistas aumentará la obligación y el peso para el Fisco. Como el IESS recurrirá a sus ahorros para cubrir el faltante si el Fisco no paga, su patrimonio va a empezar a disminuir aceleradamente y a futuro va a perjudicar a los afiliados.

¿Por qué debe preocupar esta iliquidez del IESS en pensiones, si la entidad tiene ahorros por USD 9 000 millones?

El IESS, de hecho, ha dicho que podría recurrir esta vez a esos ahorros. Esto podría ser una medida extraordinaria y aislada. El número de jubilados hoy no es significativo para que se produzca eso.

Pero en seis o siete años el país tendrá un millón de pensionistas. Si bien a futuro, el número de activos aumentará, el de pensionistas crecerá en mayor proporción. Estos ahorros son para afrontar ese escenario, a futuro.

¿Es crítica la situación del Seguro Social?

Yo no la calificaría de crítica, porque las pensiones se están pagando. Hoy el número de pensionistas no representa una carga fuerte. El peligro está en no prever lo que va a ocurrir de aquí a 20 o 30 años.

¿Y cuál es ese escenario?

En el 2050, como dije, existirán 3,4 afiliados por cada pensionista, por tanto no habrá los recursos que puedan soportar las pensiones. Se tendrán que usar los excedentes que pudimos acumular hasta el 2050. Pero si empezamos en el 2015 a tomar los recursos del fondo acumulado, no vamos a poder cubrir con esas obligaciones.

Rodrigo Ibarra es catedrático de la Universidad San francisco de Quito y presidente de actuaria consultores.