El bombardeo de Angostura provocó el impase más grave entre Ecuador y Colombia en 35 años

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa (i), y de Colombia, Juan Manuel Santos (d). EFE

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa (i), y de Colombia, Juan Manuel Santos (d). EFE

El conflicto armado, las relaciones comerciales y el desarrollo y seguridad fronteriza fueron temas analizados por 12 presidentes del Ecuador con sus ocho homólogos de Colombia. 

JAIME ROLDÓS – JULIO CÉSAR TURBAY
EEn 1979, el Ecuador regresó a la democracia con la posesión de Jaime Roldós Aguilera. Para esa época, Julio César Turbay gobernaba el vecino del norte hace casi un año. Tras la muerte de Roldós el presidente colombiano se pronunció: "El Presidente Roldós fue un gran Bolivariano, gran integracionista y gran partidario de la reactivación del Pacto Andino".

Turbay también mantuvo relación con Osvaldo Hurtado hasta el 7 de agosto de 1982, cuando fue sucedido por Belisario Betancur.

LEÓN FEBRES CORDERO – BELISARIO BETANCUR

El 15 de febrero de 1985, el Presidente ecuatoriano León Febres Cordero re reunió con el jefe de Estado colombiano, Belisario Betancur, en el Puente Internacional Rumichaca, para tratar temas comerciales.

Los mandatarios además suscribieron la “Declaración de Rumichaca” en la que destacan el apoyo a la democracia, la lucha contra las drogas y la reestructuración del Pacto Andino.

RODRIGO BORJA – VIRGILIO BARCO

El presidente colombiano Virgilio Barco se reunió tanto con León Febres Cordero, en 1987, como con Rodrigo Borja en 1989. Ya como expresidente visitó el Ecuador y mantuvo un reunión con Sixto Durán.

En 1989 se dio la relación más cercana entre Borja y Barco. El 18 de junio, el ecuatoriano visitó oficialmente, por segunda ocasión, al jefe de Estado colombiano. Dos días más tarde firmaron una declaración conjunta para constituir la comisión de vecindad colombo-ecuatoriana.

RODRIGO BORJA – CÉSAR GAVIRIA

Luego de la elección de César Gaviria y antes de su posesión el 7 de agosto de 1990, el nuevo mandatario visitó Ecuador, en donde afirmó que las mayores posibilidades de fortalecer las relaciones bilaterales con Ecuador se analizarán en el marco del Grupo Andino.

Una segunda visita se dio el 19 de agosto de 1991, para analizar acuerdos económicos con referencia al Pacto Andino.

SIXTO DURÁN BALLÉN – CÉSAR GAVIRIA

Cinco meses después de asumir el poder Sixto Durán Ballén se reúne con el presidente de Colombia, César Gaviria, para firmar varios convenios de ayuda mutua. El más importante fue la Declaración de Galápagos para preservar el medio ambiente.

ABDALÁ BUCARAM – ERNESTO SAMPER

El 19 de diciembre de 1996, Abadalá Bucaram visitó Colombia para suscribir siete acuerdos bilaterales sobre el desarrollo fronterizo.

A su llegada no fue recibido por Ernesto Samper en el Aeropuerto Militar de Catam. Sin embargo, en la visita se llegó a la decisión política de recuperar los bienes culturales de ambos lados de la frontera; acordar el reglamento técnico para el transporte acuático; definir las normas para mejorar la seguridad y vigilancia fronteriza; establecer el reglamento de planificación de asentamientos humanos en los pasos de frontera; y, el de los derechos humanos, entre otros de trascendencias integracionistas para las poblaciones de Colombia y Ecuador.

FABIÁN ALARCÓN – ERNESTO SAMPER

Ernesto Samper se reunió con Fabián Alarcón, el 14 de septiembre de 1997. A su paso, el colombiano participó en un encuentro empresarial, con la propuesta de negociar en bloque con el Mercosur y proyectar el Pacto Andino al mercado de la cuenca del Pacífico.

Con Alarcón suscribió acuerdos binacionales sobre el libre paso de ciudadanos de las dos nacionalidades y la lucha contra el narcotráfico. Asimismo impulsó la integración entre ambos países a través de nuevos pasos fronterizos: los de Esmeraldas-Túmbez y el puente sobre el río San Miguel, en la zona amazónica.

JAMIL MAHUAD – ANDRÉS PASTRANA

Durante el régimen de Jamil Mahuad se concedió la base militar en Manta a Estados Unidos, para respaldar las acciones del Plan Colombia.

Asimismo, el gobierno de Pastrana colaboró en la investigación en torno a la muerte del diputado Jaime Hurtado.

Se solucionó el conflicto de la exportación de arroz.

GUSTAVO NOBOA – ANDRÉS PASTRANA

El Plan Colombia fue un tema puntual en el diálogo entre el Gustavo Noboa y Andrés Pastrana, que se realizó el 24 de agosto del 2000. La lucha contra el narcotráfico significó un embate que da paso a desplazamientos.

Un mes después de la cita se reunieron nuevamente en el puente binacional de la Amazonía para su inauguración, rodeados de militares de ambas naciones y la prensa nacional e internacional.

LUCIO GUTIÉRREZ – ÁLVARO URIBE

El expresidente Lucio Gutiérrez, que en un inicio habló de un grupo facilitador para solucionar el conflicto con Colombia, pidió en febrero del 2003 un apoyo protagónico a la fórmula propuesta por Uribe, en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Esta declaración la dio después de los atentados en Bogotá.

En su gestión, el contrabando de armas de Ecuador a las fuerzas irregulares de Colombia fue motivo de diálogo constante entre los mandatarios.

ALFREDO PALACIO – ÁLVARO URIBE

Las críticas por parte del presidente Álvaro Uribe a Ecuador fueron constantes en especial sobre cómo el Estado maneja la crisis fronteriza, por el conflicto armado en el vecino país.

Uribe declaró el 25 de octubre de 2006 que habían pruebas de que el jefe guerrillero de las FARC, conocido como ‘Raúl Reyes’, se escondía en Ecuador. Esta aseveración fue rechazada por el Estado ecuatoriano.

RAFAEL CORREA – ÁLVARO URIBE

Las relaciones entre Ecuador y Colombia han pasado por varios altibajos, especialmente, durante el gobierno de Álvaro Uribe. El primer punto de discordia fue la reanudación, a finales del 2006, de las tareas de fumigación con glifosato por parte de Colombia en la frontera, para erradicar los cultivos de hoja de coca.

El segundo punto crucial en los lazos diplomáticos y políticos fue el bombardeo al campamento de las FARC en el territorio ecuatoriano de Angostura, en marzo de 2008.

En febrero del 2010, los presidente Rafael Correa y Álvaro Uribe se reunieron en Cancún, México para establecer sus posturas y sus condiciones para la normalización de las relaciones. Entre ellas, la entrega de la información de las computadoras del ex líder de las FARC, Raúl Reyes. Además, que se explique cómo se realizó la operación Fénix, que terminó con el bombardeo en donde fallecieron 25 personas, entre ellas el ecuatoriano Franklin Aisalla.

RAFAEL CORREA – JUAN MANUEL SANTOS

Fue la tarde del sábado 7 de agosto del 2010 y el escenario la Casa de Nariño, en el centro de Bogotá. El hombre que había ejecutado el bombardeo en suelo ecuatoriano, Juan Manuel Santos, acababa de ser investido como Presidente de Colombia y Rafael Correa era uno de los testigos.

En el Salón Protocolario se reunió en privado con Correa, en ese encuentro Santos entregó a Ecuador las copias de los discos duros de los ordenadores de alias Raúl Reyes.

Tras la entrevista en la Casa de Nariño, Santos no ha dudado en apoyar a su par ecuatoriano en asuntos claves para su gestión. El primero fue durante la revuelta policial del 30 de septiembre del 2010 (30-S). En esa ocasión el Jefe de Estado colombiano ordenó el cierre de la frontera para respaldar la democracia ecuatoriana.
También apoyó la expulsión de Bogotá del exasambleísta opositor Fernando Balda (PSP), en 2012.

De parte de Correa también han existido gestos apreciados por Santos. Por ejemplo, en noviembre del 2011, anunció que en aras de la buena relación bilateral puede haber un indulto para los oficiales colombianos procesados por el ataque a Angostura, un tema sensible en Colombia.

De igual modo, el Presidente ecuatoriano ha sido uno de los más entusiastas y ha respaldado los diálogos de paz con las guerrillas de las FARC y el ELN.