Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Reforma Tributaria II

Para solucionar los problemas de iliquidez por los que atraviesa el Gobierno, la Asamblea está a punto de reformar las leyes tributarias vigentes en Ecuador, sin crear más impuestos pero incrementando varios de ellos, como es el caso del de consumos especiales para licores (40%) y cigarrillos (150%); convirtiendo el anticipo del Impuesto a la Renta, en un impuesto mediante el cual el Fisco se queda con el que pagan las empresas en junio y septiembre de cada año, así estas generen pérdidas al final de su ejercicio fiscal, lo cual me parece contraproducente, ya que la mayoría de ellas requiere de esos recursos para continuar realizando su actividad comercial.

Se  pretende, además, cambiar la estructura sobre la cual las personas naturales, accionistas de empresas locales, pagan impuestos, de tal manera que aquellas que hasta el día de hoy reciben dividendos de las empresas de las que son accionistas, tuvieran que pagar hasta un 10% de impuesto adicional, del que sus empresas pagan por las utilidades que estas producen.

El incremento al impuesto a la salida de capitales, del 1 al 2%, constituye en realidad un impuesto adicional a las importaciones, que va a encarecer el precio de venta al público de los productos importados, cuyo incremento va a ser trasladado al consumidor final. Ya en diciembre de 2007, la Asamblea Constituyente aprobó la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, la cual creó el impuesto a la salida de divisas, que se estableció en el 0,5%, el cual un año después se incrementó al 1% y ahora se pretende aumentarlo al 2%, para las transferencias que superen los USD 500, lo cual ahuyentará aún más a toda clase de inversionista.

Me parece conveniente que ese proyecto de ley incluya una reforma encaminada a incrementar la producción -mediante la reducción del 10% en la tarifa del Impuesto a la Renta que pagan las empresas- que reviertan sus recursos en activos fijos productivos, relacionados con investigación y tecnología (actualmente solo se exonera a las que invierten en equipos y maquinarias).

La estructura tributaria del Ecuador está conformada fundamentalmente por los impuestos a la Renta (25%), al valor agregado (12%), a los consumos especiales (10 a 300%), y a los vehículos (hasta el 94% incluido IVA e ICE).

En  2008, la recaudación tributaria en el Ecuador representó aproximadamente el 12% del producto interno bruto, frente a un gasto fiscal que osciló entre el 20 y el 22%. En lo que va del año, las recaudaciones tributarias se han incrementado en un 7,7%, con relación a 2008.

Aunque los efectos de la Reforma Tributaria se sentirán  en  2011, espero que los asambleístas modifiquen el texto de la ley reformatoria para que  no produzca   impacto negativo en la economía de nuestro país.