Vehículos se quedan en patios de la AMT hasta por nueve años

En el patio Bicentenario 1 hay 1 533 vehículos retenidos por infracciones. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

El patio de retención vehicular Bicentenario 1, en el norte, tiene capacidad para 1 060 vehícu­los, pero hay 1 533. Lo mismo ocurre en los otros ocho centros que están a cargo de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

En el Bicentenario hay de todo: taxis, buses y hasta carros de lujo. Unos están intactos y otros llegaron dañados después de un siniestro de tránsito del que fueron parte.

Los automotores arriban a los patios de retención por dos motivos. El primero es por infracciones relacionadas con el Código Orgánico Integral Penal (COIP) o con la Ley de Tránsito, como los choques. El segundo, por incumplir ordenanzas como el Hoy no circula.

Para solucionar la sobreocupación de esos parqueaderos, la AMT alista un proceso de remate y otro de chatarrización. Se incluirán los autos que han permanecido más tiempo en esos espacios sin que alguien los haya reclamado.

En el patio de Carapungo, norte de la capital, permanece un auto marca Lada. Ingresó en 2012 (nueve años atrás) por ofrecer servicio de transporte sin un permiso. Desde entonces, nadie lo ha reclamado.

Como ese vehículo, hay otros nueve que se han convertido en los más antiguos en retención. Hay ingresos registrados entre 2012 y 2014.

Diego Ron, director de Fiscalización de la AMT, cuenta que vehículos como el Lada acumulan pagos que superan las cuatro cifras.

El dueño de ese carro tendría que pagar los nueve años que ha ocupado un espacio en el parqueadero. Como referencia, la AMT cobra USD 3 diarios por un vehículo liviano. A eso se suma la multa por la infracción y otros papeleos.

Actualmente, en los nueve patios hay 7 296 automotores. Sin embargo, la AMT tiene capacidad solamente para 3 897. Esto, según Ron, significa un 187% de saturación.

La AMT ha detectado que la razón más común para dejar los vehículos tanto tiempo es el monto por pagar para liberarlos. Además de la infracción y el garaje, hay cobros relacionados con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y con la Agencia Nacional de Tránsito.

A ese factor se suman otros dos. Uno tiene que ver con que los dueños no han legalizado la transferencia de dominio, lo cual impide la entrega. El otro se relaciona con el fallecimiento del propietario.

Por eso, la AMT iniciará un proceso de remate y chatarrización para los automotores más antiguos. Ron señaló que se ha identificado a 3 927 ve­hículos. De esos, 1 908 podrían ser rematados y otros 2 019 se volverán chatarra.

Este proceso se inicia por primera vez desde la aparición de la AMT, en 2012. Se hará pese a que la normativa municipal contempla que un vehícu­lo podrá ser rematado después de un año de permanencia; y convertirse en chatarra, tras tres años sin un reclamo.

Liberar un vehículo puede convertirse en un dolor de cabeza. Así lo narró Andrés Bastidas, quien hace tres años tuvo que sacar del patio de Carapungo (en Calderón) su automotor que fue robado.

Al día siguiente del robo logró ubicar el auto. Al estar puesta la denuncia debía cumplir con el trámite para su liberación. Por tres días realizó trámites en la Fiscalía y después con la AMT para obtenerlo.

Bastidas cuenta que lo enviaron de un lado a otro para obtener todos los papeles. Durante el tiempo que hizo el trámite no trabajó, ya que como visitador médico utiliza su carro para movilizarse por la ciudad.

Andrea Borja también cuenta que tuvo que destinar un día para el trámite de liberación de un automotor de una empresa. Tras un choque, el 24 de agosto pasado, el vehículo fue trasladado al patio de Carapungo.

La Fiscalía la convocó a las 09:00 para que retirase papeles y ahí el trámite se complicó.

“Nos pidieron la copia certificada del nombramiento y RUC, a pesar de que todos esos datos estaban en el proceso. Después nos entregaron los comprobantes para poder pagar. Al ir al banco nos dijeron que no aceptan transferencias”, recordó.

Finalmente, ya en el patio tuvo que esperar para que saquen su vehículo después de movilizar al resto de automotores que están en el lugar.

Si bien la AMT ya tiene identificados los vehículos para el proceso, los seleccionados deberán ser revisados por un perito. Una vez que eso se realice, se detallará la lista definitiva y se publicará para avisar a los dueños de los automotores.

Ron señaló que el informe estará listo en diciembre próximo. Solamente después de eso se conocerá el valor del remate y cómo se hará la chatarrización.

#VIDEO | Conozca cómo realizar el retiro de un vehículo retenido en los patios de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) » https://bit.ly/2XEkLta

Posted by El Comercio on Tuesday, September 21, 2021

Suplementos digitales