Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…
Recicladores de Quito reciben homenaje por el Día de…
Las lluvias persisten en la Costa del Ecuador
Pachakutik no presentará candidato presidencial en l…
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
La urgencia económica de la reforma tributaria fue l…
Lenín Moreno debe presentarse cada mes en la Embajad…
Ecuatorianos empadronados en el exterior podrán vota…

Rectificación a pedido del Ministerio de Ambiente

Sobre la nota ‘El sector privado recoge la basura tecnológica’, publicada el domingo 17 de mayo el Ministerio de Ambiente hace 3 observaciones:

1. Publicamos: “Pese a que el manejo de los residuos sólidos está a cargo de las empresas metropolitanas de Aseo (Emaseo) y de Gestión de Residuos Sólidos (Emgirs), estas no se encargan de la gestión de los residuos electrónicos. El manejo se limita al trabajo de dos empresas privadas y una fundación. El 2014 recuperaron 1 050 toneladas”.

El Ministerio escribe: “El manejo de residuos especiales NO es competencia de los GAD Municipales, ni de empresas gestoras; esa es una actividad regulada por el Ministerio del Ambiente (MAE), autoridad ambiental del Ecuador, a través del Reglamento de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a los productores o importadores a retirar un porcentaje de los dispositivos que se ponen en el mercado.

En la actual administración del MAE se han tomado medidas históricas para fomentar la correcta disposición final y reciclaje de este tipo de desechos, como la elaboración de una política pública nacional para toda clase de dispositivos, que nunca antes hubo”.

2. Publicamos: “Ni el Ministerio de Ambiente (entidad que otorga la licencia ambiental) ni el Municipio de Quito manejan cifras de la cantidad de desechos electrónicos que genera la ciudad”.

El Ministerio dice: “Esta aseveración no es correcta totalmente, ya que el Diario solicitó información al MAE a través de la Dirección de Comunicación y en ese documento se menciona textualmente: “Hasta el momento, desde julio 2013 se han recuperado alrededor de 622 000 unidades de celulares en desuso. Estos equipos celulares provienen de campañas de recolección de operadoras de telefonía celular que en cumplimiento de la normativa ambiental vigente para la gestión de este tipo de residuos, emprenden en ellas para cumplir con metas de recuperación anual y a la vez asegurar que estos desechos reciban el tratamiento adecuado”. Esa información no aparece en el reportaje, lo que indica claramente que el MAE sí tiene estadísticas sobre la actividad mencionada en la nota periodística”.

3. Nosotros escribimos: “Las empresas proveedoras de celulares deben recuperar el 10% de sus importaciones anuales, de acuerdo con dos acuerdos ministeriales de la Secretaría del Ambiente”.

El Ministerio dice: “Los acuerdos ministeriales no son emitidos por Secretarías Municipales; sino -como su nombre lo indica- por ministerios. ­Además, los acuerdos ministeriales y las metas de recuperación de residuos especiales como celulares son emitidos por la Autoridad Ambiental; es decir, el Ministerio del Ambiente, NO por la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito.

Nota de la Redacción

Ofrecemos disculpas al Ministerio de Ambiente y a nuestros lectores.