Operación del Metro de Quito ahora se prevé para junio del 2022

El actual gerente del Metro, Rodrigo Torres, espera que todo esté listo para finales del primer semestre del 2021. Foto: Archivo / EL COMERCIO
Después de un mes de su designación, el nuevo gerente del Metro de Quito, Rodrigo Torres, presentó su informe sobre la situación de la empresa.
Pese a la insistencia del alcalde Jorge Yunda en que el trabajo del Metro no se ha paralizado, Torres no pudo asegurar durante su exposición que los cierres financieros y de la obra civil se realizarán en diciembre próximo como estaba previsto.
“Si bien, el proceso de cierre ha sido propuesto para diciembre, personalmente creo que es difícil. Nuestra cultura jurídica, administrativa y nuestros procesos que son más complejos que los de otros países, tal vez no nos permitan tener con tanta precisión la fecha”, dijo Torres.
Días atrás, en una entrevista para este Diario, Yunda señaló: “en octubre se termina de entregar toda la infraestructura. Ahí comienzan las últimas pruebas de lo que es la preoperación y operación. En diciembre se estará aperturando al público”.
La operación tampoco empezará en la fecha prevista. La anterior gerencia encabezada por Andrea Flores había señalado a febrero del 2022 como el inicio de la operación comercial.
Sin embargo, Torres dijo que “durante enero, febrero, marzo y posiblemente abril” del próximo año se realizará la marcha blanca; es decir, la prueba que se hace con gente en los vagones simulando ya la operación del Metro.
Durante julio y agosto próximos se realizará el proceso para la contratación de la fase tecnológica. Torres indicó que va a tomar al menos ocho meses tener listos todos los sistemas.
Con esta nueva programación, el actual gerente del Metro espera que todo esté listo para finales del primer semestre del próximo año.
Además de los tiempos de la obra, Torres también explicó el cambio en la información que hasta la anterior gerencia se venía presentando. El avance del Metro no es más del 99%. El avance físico estandarizado es de 97, 52%.
La infraestructura del Metro está en el 99%. Pero todo lo que lo hace funcionar, la tecnología, instalaciones internas, están al 89,72%. Además, el suministro de elementos complementarios que son vitales apenas llega al 20%. Eso determinó que haya una reevaluación del avance.
El nuevo gerente también reafirmó ante el cuerpo edilicio que el modelo de operación directa con asistencia internacional es lo más adecuado. Explicó que así han iniciado las operaciones de todos los metros del mundo, al menos en su primera línea.
Manifestó que de lo que se trata es de escoger bien a la entidad se hará cargo de la asistencia. A su parecer, debería ser un operador público. Los deseados, según Torres, son los de Sao Paulo (Brasil), Santiago (Chile), Panamá y Barcelona (España).
Sin embargo, hasta el momento no hay nada estructurado respecto al modelo de gestión que fue aprobado el 2 de marzo pasado. Según el nuevo gerente, lo único que existe es un criterio jurídico, pero no los documentos que estructuran ese modelo de gestión.
Por su lado, el Burgomaestre señaló que esta semana se convocaría a una sesión de Directorio del Metro para ratificar el modelo de gestión que entró a revisión el 7 de mayo pasado.
- Jorge Yunda en frases: Mi hijo posiblemente cometió una indelicadeza, espero le sirva para madurar
- Expertos cuestionan decisión de Jueza en caso Yunda; Frente de Profesionales pide acto urgente a Fiscalía
- Borrador de Contraloría señala falencias en documentos para escoger modelo de gestión del Metro de Quito
- Nueva gerencia del Metro también cree que la asistencia internacional es la mejor opción para la operación