Un niño con autismo y epilepsia enfrentó supuesta discriminación en una escuela pública de Quito. El caso está en manos de autoridades de Educación.
El menor tiene nueve años y no es la primera institución educativa por la que cursa durante su vida escolar.
Más noticias
Caso de niño con autismo en Escuela de Quito
Patricio Moreno, subsecretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, aseguró que se hizo un trabajo de apoyo a la educación desde el inicio del año escolar.
Sobre el caso, en el que está involucrado un docente por la supuesta discriminación, indicó que ya fue separado del grupo escolar del menor.
Hasta donde se conoció, el maestro se habría negado a enseñar al menor. Pero, los detalles aún están en evaluación.
No obstante, el maestro se mantiene en la institución. Esto debido a que, apuntó Moreno, está en curso el proceso administrativo para determinar la responsabilidad y sanciones.
La madre del niño presentó la denuncia en el distrito educativo, el 18 de noviembre de 2024. En ese momento, aseguró el funcionario, se activó la ruta de protección.
El proceso está en manos de la Junta de Resolución de Conflictos, que se conforma en ese tipo de casos.
Rutas y protocolos frente a violencia institucional
Desde la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito detallaron los protocolos para casos de vulneración de derechos en planteles educativos.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que conozca de un supuesto caso de violencia física, psicológica o negligencia contra un niño o adolescente por parte de personal de la institución está obligado a denunciar ante la autoridad institucional.
- La alerta puede realizarse en línea a través del formulario de la Dirección Distrital o llamando al 911 en casos de emergencia.
- Reporte de hecho de violencia: la primera persona que tuvo conocimiento del hecho de violencia debe levantar un reporte de hecho de violencia con la descripción de la situación suscitada, sin caer en la revictimización del estudiante presunta víctima.
- Si un caso de violencia no ha sido denunciado a la Fiscalía u otras unidades judiciales, cualquier miembro de la comunidad educativa que sepa del hecho debe informarlo a las autoridades competentes (Fiscalía y Dirección Distrital) para que tomen las acciones correspondientes.
- Notificar sobre la posible omisión de la denuncia por parte de quienes tuvieron conocimiento del caso previamente.
Pasos infaltables en los protocolos
- Acercamiento con la familia: el personal del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) o la autoridad educativa también debe informar al representante legal del estudiante sobre las acciones.
- Cuando la Dirección Distrital de Educación conoce un caso de violencia, se conforma la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, que es responsable de implementar medidas de protección.
- Si la persona agresora forma parte de la comunidad educativa, puede ser separada mientras se lleva a cabo el debido proceso.
- Seguimiento y acompañamiento del caso
- Derivación de la presunta víctima: en caso necesario, el DECE debe derivar a la víctima y su familia a atención externa para apoyo emocional y tratamiento psicológico.
- Si no hay profesionales del DECE, la autoridad educativa asumirá esta responsabilidad, utilizando el formato de derivación correspondiente.