La solución vial Guayasamín no es la mejor opción para la movilidad, según expertos

El Túnel Guayasamín sirve de acceso a Quito a quienes llegan desde Cumbayá y Tumbaco. Cortesía

Siete años después de que la alcaldía de Mauricio Rodas aprobara la construcción de la solución vial Guayasamín, la obra no se ha concretado pero tampoco se ha descartado.

El alcalde Pabel Muñoz analiza esta opción como parte del trabajo que se realizará en su administración.

Sin embargo, tres expertos en movilidad aseguran que, por sí sola, no resolverá los problemas de movilidad de la zona. 

La solución vial Guayasamín es un proyecto que busca unir Quito con los valles de Tumbaco y Cumbayá y mejorar la movilidad entre los tres sectores.

El plan inicial contemplaba la construcción de dos puentes paralelos al túnel Guayasamín con una extensión de 500 y 120 metros.

Los puentes tienen como objetivo facilitar el ingreso y salida de los autos que van y vienen entre Quito y los valles.  

También proponía la construcción de dos pasos elevados, pero fueron reemplazados por pasos deprimidos para no afectar a las viviendas que se encuentran en la zona.  

La solución vial Guayasamín, además ha sido polémica. Se la paralizó a pesar de que existe un contrato por USD 130 millones. 

César Arias, consultor en movilidad; Cristobal Buendía, director del Observatorio Ciudadano de Movilidad, y Alfredo Viteri, experto en movilidad, analizan la propuesta y coinciden en que la medida no resolverá los problemas de tráfico que hay opciones más eficientes que deberían contemplarse

Solución vial Guayasamín trasladaría el nudo crítico 

Si se llega a ampliar las conexiones entre el sector de la Plaza Argentina y los valles se incrementaría el número de vehículos que al momento coinciden en ese punto, lo que congestionaría las calles Almagro y la 6 de diciembre. 

Esas avenidas están trabajando ya con su capacidad vial al máximo durante horas pico, por lo que aumentar el número de autos que lleguen a ese punto, complicaría la movilidad.  

Trabajar en otros ingresos 

Concentrar los esfuerzos municipales en solucionar solo ese ingreso a Quito sería un error. Lo que se debería hacer es analizar la construcción de nuevos accesos, por ejemplo, desde el intercambiador de Monte Olivo hasta la Naciones Unidas o Portugal. Otra opción es la conexión de la Ruta Viva hasta la Patria con un túnel bajo Puengasí.  

Otra alternativa podría ser la continuación de la Rodrigo de Chávez hacia los Chillos. La ciudad de tener lo que se conoce como redundancia, es decir, no apostar a un solo ingreso. 

El incrementar el número de ingresos descongestionaría los trancones que al momento existen en ciertos puntos de acceso de Quito. 

Se debería hacer un estudio y determinar cuánto costaría construir túneles y puentes para conectar con nuevas vías los valles con Quito.  

Solución vial Guayasamín motivaría más uso del auto 

Lo que debe hacer el Municipio es fomentar la utilización del transporte público, no el uso del auto particular.

Crear más vías lo que hace es inducir a la demanda y que las personas prefieran usar sus carros, cuando en términos de sustentabilidad no es lo adecuado

Lo que debería hacerse es fortalecer el transporte público, por ejemplo, con iniciativas como el Metroférico, que podría integrarse al sistema municipal o público de transporte y se volvería una alternativa eficiente para las personas que viven en los valles. 

Evitar el impacto social y ambiental 

La solución vial Guayasamín requeriría de expropiaciones a cerca de 80 familias en el Barrio Bolaños, además, afectaría a la Plaza Argentina y eliminaría zonas verdes que al momento hay en la zona.

La intervención priorizaría al auto por encima de los peatones y vecinos que a diario ocupan ese espacio público. 

Más noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales