En estos cinco ejes de movilidad trabajará el Municipio de Quito

El objetivo es mejorar la movilidad en Quito. Archivo / EL COMERCIO
Estos son los cinco ejes relacionados a la movilidad en los que trabajará el Municipio de Quito hasta el 2027.
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, contó cuál será la estrategia de esta administración para poder cumplir con el Plan Maestro de Movilidad e ir buscando soluciones a los graves problemas de tránsito que tiene Quito.
Diálogo con los actores de la movilidad
Algo clave para poder alcanzar los objetivos que tiene esta administración es mantener las puertas abiertas y permitir el diálogo con todos los actores de la movilidad.
El Secretario aseguró que tienen la decisión de trabajar en la socialización. Admitió que no siempre van a llegar a un acuerdo total con los transportistas, pero debe primar el principio de ciudad.
En el primer acercamiento que han tenido con los transportistas, todo ha salido bien. El 15 de julio de 2023 se realizará un gran encuentro por la movilidad. Es un espacio en el que estarán presentes todas las modalidades y los actores.
La reestructuración de rutas y frecuencias
La actual administración no elaborará una nueva planificación, si no que cumplirá el Plan Maestro de Movilidad. Es un plan que va hasta el 2042.
Sobre ese tema ya han realizado una primera ronda con los transportistas y han escuchado su problemática a corto, mediano y largo plazo.
Irán reestructurando un proceso, lo que no se hará en un mes ni dos meses. Aún no hay fechas específicas.
Mejorar la movilidad y el transporte
Se trabajará coordinadamente con el Metro, la empresa de pasajeros, y los buses convencionales para garantizar la accesibilidad. Además, mejorará los horarios.
El Secretario habló de que los universitarios tengan atención hasta altas horas de la noche. Dijo que algunos salen a las 10 de la noche y no tienen transporte, mucho menos para acceder a zonas rurales.
Estarán trabajando hasta garantizar los estándares de calidad y harán cumplir los parámetros de calidad. Algo muy importante es que se fortalecerá el control con un proceso de automatización que sea más objetivo.
El principal objetivo de esta administración es transformar la movilidad en Quito. Para lograrlo, se apalancarán en el inicio del Metro y la reestructuración de las rutas y frecuencias. Están dialogando también con los taxistas.
El peatón será prioridad en la movilidad
El peatón, el ciclista y el transporte público serán prioridad en todo lo que tiene que ver con movilidad y hacia allá deberá ir la inversión. El presupuesto de la Secretaría de Movilidad para este 2023 será de USD 212 millones.
Se trata de un presupuesto prorrogado, es decir no responde a un plan diseñado por la actual administración, si no por la pasada. Sin embargo, irán potenciándolo.
Han detectado que no hay una rectoría en movildiad y transporte, pero ahora la política pública se definirá en la Secretaría.
Entre sus prioridades también están mejorar la infraestructura, los controles de la Agencia Metropolitana de Tránsito, el servicio de la Empresa de Pasajeros y del Metro.
Estudio para definir el Pico y placa
El Secretario de Movilidad aseguró que sobre la restricción vehicular se tomará una decisión responsable. Utilizarán como herramienta una evaluación tecnológica de la medida.
Harán los estudios necesarios, para decidir luego de analizar esos números. Aseguró que no tomarán una medida por suposición. El estudio les permitirá entrar y transformar todo. Espera poder tener soluciones el último trimestre de este año. Ahí se sabrá si se queda el Pico y placa o se cambia a Hoy no circula.
Más notas:
- Álex Pérez: 'El diálogo con todos los actores de la movilidad (de Quito) es clave'
- Tiendas compiten con más supermercados en barrios
- Pro y contras de un posible pago para evitar el Pico y placa
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec