Álex Pérez: 'El diálogo con todos los actores de la movilidad (de Quito) es clave'

Álex Pérez es el secretario de Movilidad de Quito. /Cortesía
El recién posesionado secretario de Movilidad del Municipio de Quito, Álex Pérez, explica cuál será la estrategia de esta administración para cumplir el Plan Maestro de Movilidad e ir buscando soluciones a los graves problemas de tránsito que tiene Quito.
Álex Pérez es doctor en Ingeniería Civil con especialización en transporte. Además, es ingeniero geográfico y medio ambiente. Es exviceministro de Gestión de Transporte y exsubsecretario de Transporte Terrestre.
Uno de los temas urgentes que debe resolver es la reestructuración de rutas y frecuencias. ¿Qué van a hacer?
Tenemos que cumplir con lo que venimos trabajando. Ya hay un Plan Maestro de Movilidad. Es un plan que va hasta el 2042. Es decir, no vamos a planificar, porque ya está planificado.
¿Ya se han reunido con representantes del transporte?
Sí, hemos hecho una primera ronda, escuchado la problemática a corto, mediano y largo plazo. Trataremos de ir reestructurando un proceso, lo que no se hará en un mes ni dos meses. Tenemos nuestro período para reestructurar.
¿En qué consiste esa reestructuración?
Hay que entender que el sistema de transporte tiene subsistemas: metro, empresa de pasajeros, buses convencionales, y hay que trabajar con todos para garanzitar la accesibilidad, mejorar los horarios.
Debemos mejorar para que los universitarios tengan atención hasta más tarde. Algunos salen a las 10 de la noche y no tienen transporte, mucho menos para acceder a zonas rurales.
Esos objetivos los han tenido todas las administraciones, ¿cómo lograrlo?
Tenemos la decisión de hacerlo. Antes quizá no la hubo. Siempre ha habido problemas, sobre todo falta de socialización. Sabemos que no siempre vamos a llegar a un acuerdo total con los transportistas, pero debemos tener principio de ciudad.
¿Cuál será el siguiente paso?
El 15 de junio llegaremos a un gran encuentro por la movilidad. Es un espacio en el que estarán presentes todas las modalidades, todos los actores de la movildiad.
El objetivo es que todos reconozcamos el plan maestro, entendamos qué contiene el plan e ir hacia allá.
¿Cómo se evitarán los obstáculos?
Con puertas abiertas. No siempre llegaremos a un punto con todos felices, pero sí lograremos que primen los intereses de la ciudad.
El diálogo por la movilidad
¿Cómo ha sido ese primer acercamiento con los transportistas?
Bastante amigable. El recibimiento es muy bueno. Hay muchas empresas que están muy avanzadas y hay que aprovechar eso. Lo que veo es que están ansiosos por tener definiciones. No en medias tintas.
Los transportistas tenían observaciones sobre el concurso de rutas, ¿qué va a cambiar en el concurso?
Iremos poco a poco, iremos arreglando, zafando los puntos críticos y podremos tener la hoja de ruta clara. Hay que conocer, escuchar mucho y en función de eso en base a política pública ir tomando dediciones.
Si todo sale bien, si hay conversaciones y apertura, ¿ en cuanto tiempo podría lanzarse el concurso?
No puedo arriesgarme a darle fechas, sabemos que es urgente y necesario y debemos manejarlo con responsabilidad. No quisiera darle fechas.
¿Pero se lo conseguirá en esta administración?
Sí, nuestro principal objetivo es transformar la movilidad en Quito. Sabemos que tenemos la oportunidad con el inicio del Metro, con la reestructuración de las rutas, y debemos aprovecharlo. La clave es el diálogo con todos los actores de la movilidad, activistas del transporte comercial...
La calidad del servicio es otro problema. Ya está el pasaje en USD 0,35 en casi todas las operadoras pero no se siente la mejora...
Hay que trabajar hasta garantizar los estándares de calidad. No estoy para juzgar a las administraciones anteriores, pero nosotros haremos cumplir los parámetros de calidad.
Algo muy importante es fortalecer el control con un proceso de automatización que sea más objetivo.
¿Qué pasará con los taxis?
No podemos hablar de abrir más cupos, primero hay que organizar lo que ya tenemos. Ya nos hemos sentado con ellos también.
Hemos escuchado su problemática y ver como podemos mejorar las condiciones de prestación del servicio para el gremio, el ciudadano y que se mejore el servicio. Si la demanda lo exige, se evaluará en el futuro la posibilidad de ampliar cupos.
Las prioridades de la movilidad
¿Cuál es el presupuesto de la Secretaría para este año y en qué se lo van a gastar?
Es de USD 212 millones. Recordemos que tenemos un presupuesto prorrogado, es decir no responde a un plan diseñado por nosotros. Sin embargo, iremos potenciándolo. Además, nos organizaremos mejor.
Hemos detectado que no hay una rectoría en movildiad y transporte. La idea es ahora que la política pública se defina en la Secretaría.
¿Cuáles serán las prioridades?
El peatón, el ciclista y el transporte público. Hacia allá deberá ir el presupuesto. Vamos a trabajar para mejorar la infraestructura, los controles de la Agencia Metropolitana de Tránsito, el servicio de la Empresa de Pasajeros y del Metro. Todo debe estar integrado.
¿Qué pasará con el Pico y placa?
Tomaremos una decisión responsable. Hay una herramienta, el plan que nos permitirá evaluar tecnológicamente la medida. Haremos estudios necesarios y que los números nos lo digan.
No se tomará una medida por suposición. Sabremos cuál es el impacto en la movilidad. Estamos haciendo el estudio. No podemos entrar y transformar todo. Trataremos de dar respuestas lo más pronto posible.
Ojalá podamos tener soluciones el último trimestre de este año. Ahí sabremos si se queda el Pico y placa o se cambia a Hoy no circula.
Más noticias:
- Metro de Quito busca alternativas de pago para su sistema de recaudación
- Pabel Muñoz consolidó su equipo de trabajo para la Alcaldía de Quito
- 10% de ausentismo en la Revisión Técnica Vehicular de Quito
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec
Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍ