Desde hace un tiempo, los usuarios del Metro de Quito, por redes sociales o en conversaciones presenciales, han notado una anormalidad. En algunos tramos, se reduce la velocidad. Muchos se preguntaban sobre las razones y, según un informe técnico, el Metro de Quito presenta algunos problemas en su mantenimiento.
Más noticias
Un informe emitido por David Carmona Lendinez, coordinador del proyecto del Consorcio Línea 1 del Metro de Quito (Acciona), reveló fisuras críticas en la infraestructura del sistema ferroviario. El documento, fechado el 30 de diciembre de 2024, describe dos fisuras detectadas en la Diagonal 4, cerca de la estación El Recreo.
La primera fisura tenía una longitud de 60 mm y una profundidad inicial de 15 mm. La segunda, en cambio, también alcanzaba los 60 mm de longitud, pero con 10 mm de profundidad.
Tras una segunda inspección, realizada el 24 de diciembre, se constató un incremento preocupante. La primera fisura creció a los 24 mm de profundidad; la segunda, a 13 mm.
La solución momentánea para el Metro de Quito
Estas fisuras fueron detectadas a través de ensayos de ultrasonido y su incremento ha sido atribuido a las constantes vibraciones provocadas por el paso de los trenes. La recomendación del consorcio fue clara: ejecutar reparaciones antes del 31 de enero de 2025 y reducir de inmediato la velocidad de los trenes para evitar daños mayores.
Sin embargo, hasta el momento, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) no ha ejecutado las acciones correctivas recomendadas. Andrés Campaña, concejal metropolitano, advirtió que los trenes circulan actualmente a menor velocidad debido al riesgo de fractura en los carriles.
“El informe técnico es explícito: se necesita restringir la velocidad hasta que se realicen las reparaciones. Pero, lamentablemente, estas no se han llevado a cabo”, afirmó Campaña.
Además, Campaña denunció que la unidad 16 del Metro de Quito, que se descarriló en noviembre, sigue fuera de servicio. Para el edil, esto refleja la falta de un plan de mantenimiento integral desde el inicio de las operaciones comerciales.
La versión del Metro de Quito
El concejal también cuestionó las declaraciones del gerente general de la Epmmq, Juan Carlos Parra Fonseca, quien, para él, habría minimizado la gravedad de las fisuras. “Mientras los informes técnicos indican que las fisuras son de 60 mm, él afirma que solo miden 2 mm. Esto es un engaño a la ciudadanía”, agregó Campaña.
En realidad, en sus intervenciones radiales, Parra se ha referido a centímetros: seis de longitud y profundidades de 2,4 y 1,4 centímetros. Sin embargo, no se refirió al crecimiento de la fisura.
El 31 de diciembre terminó el contrato de Acciona. La Epmmq llevó adelante el proceso de licitación para la empresa que se haría cargo del mantenimiento preventivo y correctivo del Metro. Sin embargo, el proceso fue declarado como “adjudicataria fallida”, pues la empresa que ganó el concurso no cumplió con todos los acuerdos.
En ese sentido, la Epmmq dijo que desde el inicio del año se están haciendo cargo de vigilar el estado de las vías y de todos los elementos que forman parte del sistema del Metro de Quito.
Ante este vacío, algunos concejales de oposición al alcalde Pabel Muñoz, pidieron una sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano, pero no fue aceptada. Esto hará probable que la sesión ordinaria del próximo martes 11 de febrero del 2025, el tema del Metro de Quito sea el tema principal. Sin embargo, la actual administración no acepta cambios ni propuestas del orden del día de los ediles opositores.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog