El Fondo Ambiental convoca a organizaciones sin fines de lucro para obtener fondos de proyectos que transformen Quito. Con este llamado, la ciudad espera atraer ideas innovadoras que unan sostenibilidad, bienestar y desarrollo ambiental en lo que se ha denominado la Infraestructura verde-azul.
Más noticias
Convocatoria para infraestructura verde-azul en Quito
El Fondo Ambiental de Quito ha extendido el plazo para la recepción de propuestas enfocadas en la creación y desarrollo de infraestructura verde-azul. La nueva fecha límite es el viernes 7 de marzo de 2025. La hora de cierre para enviar los proyectos serán las 16:30.
En ese sentido, las propuestas seleccionadas recibirán financiamiento entre 20 000 y 100 000 dólares, según la categoría. Estos trabajados que recibirán los fondos tendrán plazos entre 9 y 18 meses para ejecutarlas.
¿Quiénes reciben los fondos y de cuánto es la contraparte?
Este fondo está destinado a personas jurídicas sin fines de lucro, universidades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Sin embargo, deben cumplir una obligación: estar legalmente constituidas y domiciliadas en Ecuador.
Además, deben aportar una contraparte financiera. Según el reglamento, debe ser de al menos el 51% del monto total del proyecto.
Los cinco ejes de la Infraestructura verde-azul
Según las normas, los proyectos deben abordar alguno de los cinco ejes de intervención definidos por el Fondo Ambiental de Quito. En ese sentido, estas áreas priorizan la conectividad ecológica, la gestión del agua y el bienestar ciudadano.
- Conectividad ecológica: Creación de corredores verdes y azules para restaurar hábitats degradados y mejorar la biodiversidad en zonas urbanas y periurbanas.
- Gestión sostenible del agua: Aprovechamiento del agua de lluvia, procesos de descontaminación y mejoras en la calidad hídrica de cuerpos naturales y artificiales.
- Mitigación y adaptación al cambio climático: Proyectos que reduzcan el efecto “isla de calor” y ayuden a enfrentar fenómenos climáticos extremos como lluvias torrenciales o sequías prolongadas.
- Prevención y control de incendios forestales: Iniciativas orientadas a reducir riesgos, rehabilitar áreas afectadas y generar prácticas de manejo sostenible en áreas vulnerables.
- Salud y bienestar humano: Promoción del acceso a espacios verdes y actividades al aire libre para mejorar la calidad de vida y reducir el estrés en la población.
El proceso de participación y financiamiento
Los interesados pueden presentar sus propuestas de forma individual o en consorcio. Para ello, cada proyecto deberá plantear soluciones tangibles que respondan a los desafíos ambientales y sociales de la ciudad.
De ser seleccionadas, las propuestas seleccionadas no solo tendrán acceso a financiamiento, sino que también podrán convertirse en modelos replicables en otras ciudades del país.
El financiamiento del fondo cubrirá el 49% del proyecto, dependiendo del cumplimiento de la contraparte requerida. Este esquema busca garantizar la sostenibilidad y compromiso de los beneficiarios.
Para postular, es indispensable presentar documentación que certifique la legalidad de la entidad, un cronograma detallado y un presupuesto desglosado.
Para poder participar, puede abrir este enlace.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog