Tras un mes de operativos preventivos para que los conductores de Quito respeten los límites establecidos de velocidad, comenzarán los operativos de control.
Más noticias
Durante estos operativos, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) y Bloomberg Philanthropies, fundación de prevención de siniestros, constataron que los conductores van a 117 km/h. Esto se da principalmente en horas de mañana y en la noche.
Los que más exceden los límites de velocidad son los automóviles con un 78%, seguidos por las motocicletas con 14%, autobuses 5% y 3% otro tipo de automotores, según la AMT.
Washington Martínez, director de la AMT, explicó en radio Democracia que desde el 28 de junio del 2024, que empezó la fase de socialización de las sanciones por exceso de velocidad, hasta este 23 de julio debían reportar 28 fallecidos. Esto de acuerdo con las estadísticas de siniestros.
En este período de tiempo se han registrado 13 muertos, es decir, una reducción del 50% de la mortalidad. Entre los factores que incidieron en estos fallecimientos fueron el concierto del sábado pasado y el pase del Chagra en el cantón Mejía.
El número de siniestros en estos 25 días que se analizaron cayó de 314 a 198. Esta disminución para Martínez permite concluir que estos operativos educativos sí están salvando vidas.
Tras esta fase de socialización, el alcalde Pabel Muñoz y las autoridades de la AMT y la Secretaría de Movilidad han tomado la decisión de comenzar con operativos sancionatorios.
Sanciones que se aplicarán por exceso de velocidad
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece estas sanciones para quienes no cumplen con los límites establecidos de velocidad en las vías:
- Art. 386, inciso 1, literal 3: el conductor que, con un vehículo automotor, exceda los límites de velocidad fuera del rango moderado, será sancionado con pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado y reducción de diez puntos en su licencia de conducir.
- Art. 389. Literal 6: el conductor que con un vehículo automotor exceda dentro de un rango moderado los límites de velocidad permitidos, serán sancionados con multa equivalente al 30% de un salario básico unificado.
Los operativos que se empezarán a realizar en cinco días, es decir, a partir del lunes 29 de julio, tendrán una orden de servicio previa. Los agentes no tendrán ninguna pistola láser escondida detrás de un árbol.
Si el conductor infringe el artículo 386 del COIP, Martínez explicó que el vehículo no es causa de retención y esto se ha coordinado con los jueces, según Martínez.
En todo el distrito, la AMT y Bloomberg identificaron 65 sitios que más siniestros registran y de estos cinco se encuentran en la avenida Simón Bolívar.
Los cinco lugares con más siniestros en la Simón Bolívar
Estos son los cinco lugares de mayor peligrosidad y el número de incidentes, fallecidos y lesionados que se han registrado en el período analizado:
- Sector Troje. Ahí se han registrado 19 siniestros, 29 lesionados y un fallecido.
- La Forestal. 19 siniestros, ocho heridos y cinco muertos
- Las Curvas de Puengasí. 21 siniestros, seis lesionados y un fallecido
- A la altura de la U. Internacional (UIDE). 20 siniestros, ocho heridos y cinco fallecidos
- Varios puntos de la Interoceánica. 15 siniestros y dos heridos.
De estos cinco puntos, los operativos se concentrarán en los que tienen más pérdidas de vidas humanas: La Forestal y en la UIDE. Martínez explicó días atrás a EL COMERCIO que los operativos se realizarán siempre con base en los datos estadísticos y se planificarán con antelación.
Ya no se priorizará el número de operativos, como antes que se hacían 1800 al mes, sino que más bien serán en los que más atención requieren por el nivel de mortalidad. De los 800 operativos previstos ahora, el 60% serán para el control del exceso de velocidad.
Esta es una de las causas de mayor número de siniestros, sobre todo de motociclistas.