Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Los Concejales de Quito que más pagan impuesto a la renta

Los concejales del Distrito Metropolitano pagan diferentes valores al SRI, según sus ingresos. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Pagar impuestos es una forma de redistribuir la riqueza: el que más gana, más paga. Todas las personas que reciben al año ingresos superiores a USD 11 310 tienen la obligación de hacer una declaración de sus gastos personales ante el Servicio de Rentas Interno (SRI) para calcular el Impuesto a la Renta que deberán cancelar.

Los impuestos nacionales financian el 81% de los ingresos que tiene el Ecuador. Es el aporte que las personas entregamos para que se invierta en salud, educación, vivienda… El país camina gracias a esos pagos.

Pero ese concepto no está bien arraigado en nuestra sociedad. Napoleón Santamaría, experto en temas tributarios, señala que el ecuatoriano tiene una visión sesgada y egoísta al respecto y busca la forma de evadir estos pagos.

Considera que hay tres tipos de contribuyentes: el que declara todos los ingresos, justifica sus egresos y paga lo justo (usualmente cancela valores altos); el que cumple con su obligación de declarar, pero busca la forma de inflar gastos y consigue no desembolsar ni un centavo, y el que no declara y no paga.

¿Cuánto cancelaron por ese tributo los miembros del Concejo Metropolitano de Quito?

Este Diario levantó y analizó la información pública del Impuesto a la Renta de los últimos cinco años de los 21 ediles y del alcalde Santiago Guarderas.

Hay que recordar que los concejales asumieron el cargo en mayo de 2019, y que su sueldo es de USD 2 750, lo que corresponde al 50% de lo que gana el Burgomaestre.

Es decir, al año cada edil recibe USD 33 000 más beneficios, por lo que debe hacer la declaración.

Pero no todos los concejales pagan el mismo valor. La declaración se la hace sobre todos los ingresos que se reciben; además del sueldo, los negocios particulares, los intereses de pólizas, la renta que se recibe por un departamento,
entre otras ganancias.

A ese total, se le debe restar lo que se gasta en salud, vivienda, alimentación… y, sobre ese valor, que se conoce como utilidad, se calcula el monto que se debe pagar.

En total, el Alcalde y los 21 ediles que conforman el Cabildo pagaron al Fisco USD 15 866 por ese impuesto durante 2021. Mientras que en los últimos cinco años (2017-2021) desembolsaron en total cerca de 150 000. El 40% de ese valor lo pagó René Bedón.

Él es el concejal que más impuesto a la renta ha pagado durante el periodo analizado. Ha desembolsado USD 65 496 desde 2017. El segundo puesto lo ocupa el alcalde Santiago Guarderas y el tercero Andrea Hidalgo.

Del otro lado, están los ediles que han pagado menos. Hay una concejala que ha hecho la declaración, pero no ha tenido que pagar ni un dólar los últimos cinco años. Se trata de Paulina Izurieta, quien asumió la titularidad tras la muerte del edil Mario Granda, el año pasado.

Le siguen Juan Carlos Fiallo, quien ha pagado USD 127. El edil recordó que tiene 69 años, y que a pesar de ya no tener que declarar por ser de la tercera edad, lo ha hecho. Amparito Narváez, quien ha cancelado USD 159, asumió el cargo en octubre del año pasado, lo que significa que hará la de­claración este año.

Otro dato curioso: el año pasado, 10 ediles pagaron menos de USD 150 cada uno.

En la data también hay concejales de los que no hay registro tributario en ciertos años. Santamaría indica que quienes no declaran son los peores contribuyentes, no obstante, puede deberse a que durante esos períodos no tuvieron trabajo.

De hecho, a partir de 2019, cuando asumieron el cargo, todos los miembros del Concejo han hecho sus declaraciones. Antes de ese año, tres ediles no declararon: Marco Collaguazo (2017), Luis Robles y Gissela Chalá, ambos en 2017 y 2018.

Al año, para pagar el sueldo del alcalde de Quito, el Municipio destina USD 66 000, sin contar con el pago de remuneraciones adicionales. Mientras que para el pago de todos los ediles se requieren USD 693 000.

Este Diario contactó a todos los ediles nombrados en este artículo, pero hubo quienes hasta el cierre de esta edición no contestaron.

Andrea Hidalgo: "Los tributos no son un castigo"

No he evadido un dólar, esa es la justicia que se hace en cuanto a la administración de recursos para que haya una correcta redistribución de la riqueza. Los tributos no son un castigo. Quienes venimos del sector privado nos hemos acostumbrado a generar ingresos. He trabajado desde los 17 años y ya tengo 37; lo he hecho en relación de dependencia y con servicios profesionales. Estoy entre quienes más han declarado pero también tengo deudas. En el 2019 aún no era concejala, por lo que los primeros meses mis ingresos eran mayores.

Gissela Chalá - Sin trabajo, no declaré

Gissela Chalá Antes de ser concejala titular, no percibía un sueldo, es más, para ser sincera, no tenía trabajo. Era jefa de hogar, eso sí, pero no tenía relación de dependencia. Recuerdo que había unos parámetros que estipulaban ciertos rangos de sueldo para tener que declarar, y yo no entraba en esos parámetros, por eso hay años en los que mis tributaciones no existen. Fui concejala suplente de Patricio Ubidia en la administración anterior, pero una vez que asumí como titular, en 2018, empecé a declarar, y lo he hecho conforme me pide la Ley.

Paulina Izurieta - El descuento al ser concejala

Antes no ganaba ni USD 500 al mes. Soy artesana. Tengo un pequeño negocio. Me he dedicado a procesos de gestión artística, y en la pandemia no pudimos hacer mucho. La empresa sirve para apoyar a mi familia. Soy maestra joyera y apenas en junio del 2021 asumí como concejala. Por la declaración de esos seis meses, y me retuvieron USD 150 al mes. Gracias a Dios vivo con mis padres, lo que es un alivio al tener que criar a mi hija. Hay ediles que no venimos de grandes familias, pero estamos concentrados en el trabajo sirviendo a la ciudad.