El Concejo Metropolitano de Quito aprobó el 10 de diciembre de 2024 el presupuesto municipal para el 2025, que ascenderá a 1 002 millones de dólares. Esta cifra representa una leve reducción del 0,6% respecto al presupuesto inicial de 2024, que fue de 1 009 millones. Sin embargo, el enfoque del presupuesto ha generado cuestionamientos, ya que prioriza la administración de la ciudad y la movilidad, mientras que el área social enfrenta recortes significativos.
Más noticias
Servicios sociales, en descenso
Durante la sesión del Concejo, nueve ediles de oposición a la mayoría correísta se abstuvieron en la votación y 12 aprobaron la proforma presupuestaria. Varios de ellos, durante el debate y en conversaciones posteriores con la prensa luego de la votación, coincidían en que la movilidad y la administración tienen demasiada prioridad frente a otras áreas que necesitan recursos para que sea una ayuda para la población en áreas como seguridad, salud, educación.
El oficialismo no está de acuerdo con esa posición. De hecho, durante las explicaciones que le pidieron los concejales sobre la inversión presupuestaria, Grace Rivera, secretaria general de Planificación, dijo que se incrementó el presupuesto en 2,1 millones de dólares para el Patronato San José.
“Tenemos un incremento de 3,6 millones de dólares en el área social, que corresponde a educación, cultura, inclusión social y salud, llegando a los 43,7 millones de dólares”, dijo Rivera.
Lo mismo dijo Diego Garrido, concejal por la Revolución Ciudadana, el partido del alcalde Pabel Muñoz. “Hay una discusión abierta en la que creo que los números no dan para la interpretación en perspectiva”. Coincide con Rivera en que el Patronato San José tiene un aumento en los ingresos, y que, al ser el brazo ejecutor de la política de inclusión social, “hay aumento de más de dos millones de dólares”.
El Patronato Municipal San José, según la proforma del 2025 aprobada, recibirá 35,6 millones de dólares, que corresponde al 3,55% del presupuesto general.
Un comparativo del presupuesto municipal
Aunque el Patronato San José recibirá 35,6 millones de dólares, equivalente al 3,55% del presupuesto general, estos recursos no se contabilizan en el rótulo de Servicios Sociales, sino en la Coordinación de Alcaldía.
Además, comparado con el presupuesto de 2024, las áreas sociales enfrentan reducciones significativas:
- Salud: de 43 millones a 16,4 millones (-61%).
- Educación y Deportes: de 53,6 millones a 14,1 millones (-73,7%).
- Inclusión social: de 6,46 millones a 2,74 millones (-57,6%).
Estas cifras han generado críticas por parte de concejales opositores, quienes consideran que las reducciones afectan a sectores fundamentales para el bienestar de la población.
Un presupuesto atado al Metro
El Metro de Quito sigue siendo una prioridad presupuestaria, con una asignación de 62,3 millones de dólares en 2025, que incluye mantenimiento. Según Fernando Carrión, experto en urbanismo, esta “metrodependencia” limita la capacidad de la ciudad para atender otras necesidades.
Todos los concejales, opositores y oficialistas reconocen los beneficios del Metro. Sin embargo, no es la solución a todos los problemas de movilidad que tiene Quito. Fidel Chamba (SUMA), presidente de la Comisión de Presupuesto, dijo que solo beneficia al 6% de los quiteños. Mientras tanto, Andrés Campaña, concejal opositor, criticó la falta de inversiones en el sistema general de transporte.
Diego Garrido (RC) defendió la inversión en el Metro, destacando que es un proyecto heredado de administraciones anteriores y planteó que “será necesario evaluar si marca el inicio de una nueva era en la movilidad de Quito”. No obstante, admitió que la deuda por la construcción del Metro comenzará a pagarse en 2025, lo que representará un desafío financiero adicional para el Municipio.