El fin de semana, un debate en redes sociales surgió luego de que una menor fuera retirada del Metro de Quito por llevar consigo a su mascota.
Más noticias
Según un testigo, la joven afirmó que el animal era de asistencia, aunque no logró demostrarlo. Ante esta situación, el Metro de Quito anunció que investigará el incidente.
Inscripción de animales de asistencia en Quito
Al ser consultado sobre el proceso de verificación de animales de asistencia, el Metro de Quito explicó que estos deben contar con un diploma y una certificación que acrediten haber completado un entrenamiento especializado.
Los animales de asistencia son fundamentales para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades físicas, visuales, auditivas u otras condiciones. Sin embargo, obtener y certificar a uno de estos animales implica cumplir con normativas estatales y locales.
Requisitos iniciales
El primer paso para acceder a un animal de asistencia es obtener una certificación médica que justifique su necesidad.
Este certificado es emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y es imprescindible para iniciar el trámite.
Entrenamiento y certificación
Los animales de asistencia deben ser entrenados en centros especializados que cumplan con los estándares establecidos por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).
Este entrenamiento garantiza la eficacia y el comportamiento seguro del animal en espacios públicos.
El Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), gestionado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), apoya programas que facilitan el acceso a animales de asistencia para personas con discapacidad. Para certificar a un animal de asistencia se requiere:
- Un certificado de entrenamiento emitido por un centro acreditado por la Arcsa.
- Documentación sanitaria validada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Transporte y acceso público
Los animales de asistencia deben estar claramente identificados con un chaleco o distintivo oficial. Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), tienen derecho a utilizar el transporte público sin costo adicional, siempre que cuenten con la certificación correspondiente.
Además, municipios como Quito y Guayaquil tienen ordenanzas que garantizan el acceso de estos animales a espacios públicos, edificios gubernamentales y centros comerciales.
Para viajar al extranjero con un animal de asistencia, es necesario gestionar un Certificado Zoosanitario de Exportación a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Este documento certifica que el animal cumple con los requisitos sanitarios del país de destino.