El clima seco y acalorado continuará en Quito. Este ambiente se presta para la propagación de incendios forestales.
Más noticias
En los sectores altos de Quito, algunos barrios sufren falta de abastecimiento de agua potable por hasta dos días, debido a la falta de energía provocada por los cortes de luz relacionados con la sequía en Ecuador.
¿Cuándo volverán las lluvias en Quito?
En los días calurosos en Quito, se siente la radiación alta y muy alta. Este fenómeno se mantendrá durante toda esta semana, dijo el Inamhi a EL COMERCIO este 22 de octubre de 2024.
Madeline Enríquez, técnica del Inamhi, aseguró que el último registro de lluvia en Quito fue el 11 de octubre de 2024. Es decir, no hay precipitaciones en la capital hace 11 días.
Esto se debe a que no hay un ingreso alto de humedad en la capital, a pesar de que este 22 de octubre se están presentando precipitaciones fuertes en la Amazonía ecuatoriana.
La dirección de los vientos impide la lluvia en Quito
La dirección y la velocidad de los vientos hace que no llegue la humedad de la Amazonia hasta la Sierra ecuatoriana.
Según Enríquez, a partir del 27 de octubre esto puede cambiar, pues se prevé la presencia de precipitaciones más intensas. Esta lluvia va a durar pocos días.
¿Por qué se producen los incendios forestales en Quito?
Para Christian Rivera, experto en riesgos, cuando hay radiación extremadamente alta no hay humedad y se incrementa la velocidad de los vientos. Esto provoca que los incendios forestales se propaguen rápidamente. Acota que el 99% de incendios forestales son provocados por el ser humano, el restante es de origen natural.
Incendios forestales accidentales
Los incendios accidentales se dan por diferentes razones:
- Quemas agrícolas: es cuando las personas recogen los restos de la siembra para quemar, porque no tiene cómo desechar, o creen que con esto se mejora el terreno.
- Quema de basura: esto ocurre más en zonas rurales o urbanas de difícil acceso.
- Fogatas: esto pasa cuando las personas van a acampar en las montañas y hacen fogatas.
Los afectados por los incendios forestales en Quito
Cerca de 30 000 transportistas, entre buses, taxis, no trabajaron con normalidad este miércoles 25 de septiembre de 2024 por los incendios forestales, y tuvieron pérdidas. Asimismo, más de 2 000 restaurantes de distintos puntos de la ciudad no tendrán clientes ni ingresos este día.
En el grupo de los afectados también están los bares escolares, tiendas y bazares cercanas a colegios, vendedores ambulantes y más.
Según las últimas cifras trimestrales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 62,3% de la población en edad de trabajar en Quito está empleado. Más del 50% de este grupo está en el sector informal y vive con los ingresos que obtienen cada día.
Las afectaciones económicas por los más recientes incendios forestales en Quito aún no han sido cuantificadas. A estas se suman las pérdidas generadas en el sector comercial y empresarial por los cortes de luz.
Los apagones se retomaron esta última semana de septiembre de 2024, como respuesta a la sequía que impide la adecuada generación hidroeléctrica del país.
Según una encuesta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), el 39% de las empresas reporta pérdidas del 21% al 30% por los cortes de energía. Los mayores impactos: pérdida de horas de producción (30%) y menor número de ventas (22%).