Más calles de Quito llevarán nombres de mujeres emblemáticas

El Concejo Metropolitano sesionó en las instalaciones de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, en Pusuquí (norte de Quito). Foto: Cortesía Municipio de Quito

De 4 001 calles con nombres de personajes históricos, el 90,28% corresponde a personalidades masculinas y apenas el 9,72% a personalidades femeninas. De ahí que se impulsa que más calzadas de la capital lleven el nombre de mujeres.
El Concejo Metropolitano conoció en primer debate la ordenanza reformatoria a las normas para la nomenclatura en el Distrito. Esta variación posibilita que más vías tengan nombres de mujeres destacadas de la ciudad, el país o el mundo.
Las propuestas serán analizadas por una mesa presidida por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, Procuraduría Metropolitana, el Cronista de la Ciudad y la Epmmop. Se sumará la Secretaría de Inclusión Social.
Los representantes de las entidades deberán elaborar un informe para la aprobación de la Comisión competente en materia de uso de suelo y luego dependerá de la aprobación final del Concejo Metropolitano.
Según informó el Municipio, para la asignación de nombres representativos de personas se deberá observar los principios de equidad y paridad de género y hechos culturales, tradiciones sobresalientes o representativos que fortalezcan la identidad local.
Por otro lado, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras (Epmmop) presentará ante el Concejo, información sobre la cantidad de vías cuya denominación cumpla con lo previsto en la normativa.
Del mismo modo, el Cronista de la Ciudad, en 45 días, a partir de la sanción de la ordenanza, informará a la Comisión competente en materia de Igualdad, Género e Inclusión Social.
El criterio de selección de mujeres irá en la línea, por ejemplo, de la educación, cultura, arte, investigación científica, lucha contra todas las formas de discriminación, derechos humanos, memoria histórica, entre otros.
Entre las resoluciones también se contempla que la mesa conformada por la Secretaría responsable del Territorio, Hábitat y Vivienda, Procuraduría Metropolitana, el Cronista de la Ciudad, la Epmmop y la Secretaría de Inclusión Social deberá presentar un informe al Concejo Metropolitano con la determinación del número de calles con denominación de mujeres.