Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón
Fallece el Gerente de hospital de Esmeraldas
Niña de dos años, hija de migrantes ecuatorianos, fa…
Soldados de la OTAN realizan maniobras en Letonia

La quimioterapia inyecta una costosa dosis de vida

Redacción Sociedad

Por la larga y delgada sonda  baja lentamente    un líquido blanco.  Llega a una aguja introducida en las   venas de la    mano derecha de Gladis Montalvo y se confunde con la sangre.  

Ella no tiene fuerzas para moverse, está acostada sobre un sofá de cuero y así pasa cinco horas hasta que termine la tercera de cuatro quimioterapias. Hace un mes comenzó el tratamiento, luego de que en el Centro de Planificación Familiar (Cemoplaf), en el sur de Quito, los doctores la enviaron urgentemente al hospital de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), porque le hallaron cáncer en el útero...

Por la aplicación de un coctel de medicamentos, la quimioterapia  deja  efectos negativos  iniciales, pero luego las posibilidades de morir bajan en un 60%.  Cada tratamiento cuesta entre    150 y USD 40 000.

La Fundación Jóvenes contra el Cáncer, de Quito, cumplirá mañana (lunes)  tres años de existencia.

La organización  ha  ayudado    a  más de 50 jóvenes de todo el país  con medicinas,    alimentación y hasta     pasajes para acudir a las quimioterapias. La Fundación  realiza hoy,  a las 17:00,  una sesión conmemorativa.

El presidente de la institución,  Gustavo Dávila,    pide que se cumpla  la Constitución  respecto de la ayuda a los pacientes. El Artículo 35 de la normativa      aprobada en  Montecristi garantiza atención  prioritaria a los pacientes que tienen enfermedades catastróficas, como el cáncer.

En el Hospital Eugenio Espejo, de Quito, 450 personas ya han accedido al servicio gratuito de quimioterapia. A escala nacional se pretende ayudar a por lo menos  1 500 personas y se  incrementa   progresivamente el número de beneficiarios.

Para ello, dentro del presupuesto interno,   el  Ministerio de Salud  Pública  ha destinado USD 1,5 millones anuales.

La idea es mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la tasa de mortalidad. El médico epidemiólogo del Registro Nacional de Tumores (Solca), José Yépez, indica que hace 25 años seis de cada 100 muertes     ocurría por cáncer y que ahora la cifra subió a 14. 

Según el especialista,  ocurre porque se elevó la expectativa de vida, que ahora  está en 72 años para las mujeres y 70 para los hombres.

De acuerdo con  Solca,  entre  1986 y 2005 al menos 236 muertes por cáncer ocurrieron entre  niños y niñas menores de 5   años, mientras que la cifra en mayores de 65 años subió a   4  680.

Mañana lea más historias de pacientes que reciben quimioterapia, en la sección Sociedad de la edición impresa de El Comercio