Consejos sobre cómo hablar con los niños sobre hechos violentos

Un niño falleció en un restaurante en Guayaquil, tras un asalto. Foto: Tomado de Twitter Policía Nacional.
Hace nueve días, un adolescente de 11 años falleció tras ser herido por un arma de fuego, durante un asalto. Esto se registró en un restaurante de Guayaquil, la noche del domingo 17 de octubre del 2021. Esta situación levantó las alarmas en las familias sobre cómo actuar o cómo prepararse ante hechos delictivos o de violencia, como robos y asaltos, con niños o adolescentes.
EL COMERCIO conversó con las psicólogas Sara Vinueza y Diana Robalino, este lunes 25 de octubre del 2021.
Ellas coincidieron que es importante hablar abiertamente sobre los situaciones de violencia, en especial, en aquellas familias que tienen niños. Además, aconsejaron prepararse previamente para enfrentar este tipo de casos.
Sara Vinueza, psicóloga: “Es necesario mantener la calma, respirar profundamente y no gritar”

“En estos tiempos se ha generado mucha incertidumbre e inseguridad, debido a la pandemia de covid-19.
En ese sentido, debemos mostrar confianza y gestionar las emociones en la familia, en especial, con los niños y niñas. Esto ayudará a que se preparen y actúen adecuadamente ante estos hechos que pueden provocar miedo a salir de casa.
En primer lugar es necesario que los padres y madres muestren que saben cuidarse y que acuden a sitios seguros. Esto bajará los niveles de angustia de los chicos cuando están en la calle.
Si tiene hijos preescolares se debe trabajar con cuentos o historias que son herramientas para trabajar emociones. Además, se puede utilizar el juego o actividades lúdicas.
Si se trata de niños grandes o adolescentes es un poco más fácil porque se puede hablar abiertamente. Se debe despejar el miedo a vivir un robo o asalto.
Si la familia vive un evento traumático es necesario mantener la calma, respirar profundamente, no gritar, no moverse ni correr con desesperación. Esas reacciones podemos gestionarlas y trabajarlas con anterioridad.
Posterior a estos hechos se debe buscar ayuda psicológica, porque pueden venir repercusiones posteriores, como pesadillas, falta de control de esfínteres, etc.”.
Diana Robalino, psicóloga infantil: "Es importante mostrar a los niños que tienen sus redes de apoyo”

“Primero hay que conocer qué saben los niños sobre el tema. Luego hay que analizar qué preguntas tienen y qué conversan entre ellos. A partir de eso, explicar con un lenguaje sencillo sobre los hechos delictivos.
El mensaje debe ser que pese a que hay inseguridad, ellos están en un sitio seguro. Si no lo hacemos pueden sentirse ansiosos o con miedo. Esto trae como consecuencia generar estrés post traumático. Por ello, hay que generar una sensación de seguridad en la escuela y casas.
También es importante mostrarles sus redes de apoyo: padres, hermanos, docentes o personas de confianza. A ellos podrán acudir en caso de sentirse asustados; así verán que tienen más gente que los acogerán.
Otro punto es reconocer y validar el miedo. Esos sentimientos son normales y no se pueden evitar. Si permitimos que salgan podrán sentirse aliviados.
En las instituciones, en cambio, es fundamental que se realicen simulacros para saber qué hacer ante estos hechos. Lo esencial es la prevención. Además, hay que explicar que hay personas que no actúan bajo normas y leyes, por lo que los actos que ellos hagan tendrán sus consecuencias.