Promedio de abastecimiento de medicamentos es del 62%

La ministra de Salud, Ximena Garzón, compareció en la Comisión de Participación. Habló sobre el abastecimiento de medicamentos. Foto: Tomada del Twitter: Comisión de Participación.

La falta y el abastecimiento de medicamentos fueron los temas centrales de la comparecencia de la ministra de Salud, Ximena Garzón. Ella acudió a la Comisión de Participación Ciudadana, de la Asamblea Nacional, este miércoles 10 de noviembre del 2021. 

Durante cuatro horas, la titular del ramo se refirió a las acciones que se han realizado para mejorar la situación sanitaria del Ecuador. Es decir, adquisición y abastecimiento de medicamentos, intervenciones de infraestructura, ambulancias, etc. 

Sobre el primer tema, señaló que en marzo del 2022 habrá un nuevo modelo de abastecimiento. Sus ejes son la externalización de farmacias y mantener el catálogo electrónico corporativo, subastas, etc. Sin olvidar, las importaciones. “El proceso se complementará con la ficha médica y receta electrónica”. 

El promedio de abastecimiento de medicamentos actual es del 62% en los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP). La cifra es superior a la registrada en agosto que llegó al 50% aproximadamente.

Sin embargo, la meta es que al 2022 sea del 95%, detalló Garzón. 

Sobre la planificación para intervenciones en infraestructura, la ministra dijo que se realizará en los sanatorios de segundo y tercer nivel. En total serán 52 intervenciones a sanatorios de segundo nivel; siete adecuaciones a unidades médicas de tercer nivel. También, se harán nueve consultorías. 

Garzón comentó sobre el plan de recuperación de ambulancias. Actualmente, la operatividad es del 63%. Sin embargo, a diciembre se espera llegar al 70%. En este proyecto consta la adquisición de 215 vehículos. 

Pacientes con cáncer piden sus medicinas

En la comparecencia además participaron pacientes y representantes de organizaciones de personas que viven con cáncer y otros males. Diego Jimbo, del Acuerdo Nacional contra el Cáncer, criticó que no se conoce quiénes son los miembros del Consejo Nacional de Salud (Conasa). La entidad tiene entre sus funciones la actualización del Cuadro de Medicamentos Básicos

“Queremos ser parte del Conasa para entregar aportes sobre cómo mejorar la adquisición de medicamentos”. 

María José Lemos, directora de la Fundación María José Lemus, mostró la difícil realidad de los pacientes con enfermedades catastróficas. A ella le diagnosticaron cáncer papilar de tiroides y no ha recibido sus medicinas. “Confío en que sus asesores hagan su trabajo y nos ayuden en el acceso de nuestros fármacos”. 

Sobre el tema, la ministra Garzón respondió que su madre tiene cáncer y se atiende en el Carlos Andrade Marín (HCAM). Tampoco ha logrado sus medicinas. “Hemos estado buscando alternativas. Estamos creando un plan decenal de salud pública, con objetivos claros. Hemos hecho estudios para determinar las patologías con mayor mortalidad, las de mayor prevalencia e impacto social. En esas mesas, ustedes (organizaciones sociales) serán tomados en cuenta para buscar la soluciones".

En los exteriores de la Asamblea, el Acuerdo Nacional contra el Cáncer realizó un plantón para exigir sus fármacos.

Los pacientes trasplantados tampoco han recibido sus medicinas

Mauricio Zuñiga, comunicador y trasplantado, participó de la comparecencia. “Vengo con un pedido que se ha convertido en una súplica… Es nuestro derecho acceder a los medicamentos”.

Zuñiga señaló que en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) les comentaron que no tienen las medicinas (inmunosupresores). Tampoco les garantizaron la efectividad de las mismas. “Nos han cambiado las fórmulas y eso no es posible”. 

Además, pidió la comparecencia de las autoridades del IESS en la Asamblea. El objetivo es que hablen sobre la falta de medicamentos en las unidades de salud. 

Alexandra Jaramillo, trasplantada, solicitó que haya un observatorio de farmacovigilancia para dar seguimiento a la situación trasplantológica del país. 

Adicionalmente, pidió la infraestructura necesaria para que las personas que recibieron un órgano accedan a una atención de calidad: consultas, exámenes y medicinas. “Actualmente, los trasplantados solo podemos tratarnos en Guayaquil, Cuenca y Quito. Solo nos dan el producto por 15 días”.