Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…
Hombre condenado tras matar y embalsamar a un águila…
Periodista sentenciado a prisión tras recibir demand…
Más de 1 400 personas fueron rescatadas por inundaci…
Gobierno estudia declarar la emergencia vial en Esmeraldas
Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…
Recicladores de Quito reciben homenaje por el Día de…
Las lluvias persisten en la Costa del Ecuador

Vocales del CNE saldrán de la academia y movimientos

El Pleno del Consejo de Participación transitorio aprobó el reglamento para designar a los vocales electorales.  Foto: EL COMERCIO

El Pleno del Consejo de Participación transitorio aprobó el reglamento para designar a los vocales electorales. Foto: EL COMERCIO

El Pleno del Consejo de Participación transitorio aprobó el reglamento para designar a los vocales electorales. Foto: EL COMERCIO

El mandato que aprobó el Consejo de Participación Ciudadana transitorio (Cpccs) permite a las universidades, colegios profesionales y organizaciones sociales postular hasta dos candidatos para conformar el Consejo Nacional Electoral (CNE) definitivo.

Este reglamento también valora la experiencia docente y la formación académica, de tercero y cuarto nivel, de los candidatos que participen en el concurso. El proceso lo llevará al frente la Comisión Ciudadana que formó el Cpccs.

Patricio Sánchez, decano de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, considera positivo que se tome en cuenta a las universidades en el reglamento.

El experto recordó que el Consejo de Participación cesado dejó de lado la representación de la academia en los concursos de designación.

Sánchez adelantó que dentro de la Universidad Central ya se analiza su posible participación en el proceso. A su criterio, que el CNE tenga miembros de la academia permitirá tener un cuerpo colegiado más independiente y técnico.

María Paz Jervis, decana de Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad SEK, cree que hay un cambio de espíritu en el reglamento, que busca profesionalizar el CNE.

La docente sostiene que se podrá conformar un organismo electoral más democrático, sin concentrar el poder en una sola organización política.

Álex Remache, director académico de la Universidad Andina Simón Bolívar, cree que este reglamento busca marcar distancia de lo que significó el anterior período del CNE, donde se trató de imponer un “pensamiento único”. El investigador considera que la normativa abre el abanico de opciones para conformar un organismo electoral plural y diverso. “Podrían estar representados los partidos y movimientos, la academia, organizaciones sociales y gremios”.

Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), adelantó que esa organización sí planea participar en el proceso. El próximo martes, los dirigentes tomarán una decisión al respecto. “El mandato permite participar y nosotros lo haremos”, manifestó.

Las universidades, colegios profesionales y organizaciones que deseen presentar candidatos deberán acreditar logros en vinculación con la comunidad, representatividad y trayectoria. Los cuadros que postulen deben tener experiencia en materia electoral o ciencias políticas. Además, en las postulaciones se debe cumplir con los criterios de equidad y paridad de género.

La Comisión Ciudadana que calificará las postulaciones está conformada por cinco miembros. El miércoles pasado ya se designaron a sus autoridades. Mikaella Andrade será su coordinadora.

Cuando la Comisión tenga las carpetas de los candidatos, se deberá verificar que cumplan con los requisitos y no incurran en las inhabilidades establecidas en el mandato.

Posteriormente, elaborarán una matriz de especialización y méritos, que deberán presentar al Pleno del Consejo Transitorio. El documento será un informe de recomendación, con base en el cual se determinará el listado de postulantes que se someterán a la fase de impugnación ciudadana.

El plazo para que se realice el concurso de designación de los vocales electorales será de 60 días, como máximo.