Sectores de la prensa critican el asilo

Expectativa  en Londres.  Decenas de periodistas y camarógrafos permanecen fuera de la Embajada de Ecuador en Londres a la espera del aparecimiento de Assange. Will Oliver / AFP

Expectativa en Londres. Decenas de periodistas y camarógrafos permanecen fuera de la Embajada de Ecuador en Londres a la espera del aparecimiento de Assange. Will Oliver / AFP

Mientras el Gobierno del Ecuador otorgó el asilo político al hacker australiano Julián Assange, en meses pasados obligó al exilio al ex director de opinión de El Universo, Emilio Palacio.

Esa es la reflexión que hizo ayer el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) para considerar “irónico” que el Gobierno del Ecuador decida proteger al fundador de WikiLeaks, mientras sigue “reprimiendo. a la prensa en su país. Para el coordinador para las Américas del CPJ, Carlos Lauria, la posición del Gobierno ecuatoriano es totalmente contradictoria. “Ahora que Ecuador ofrece su apoyo a Assange sería bueno que empezara a escuchar las voces críticas, dentro y fuera del país, y que destrabara el flujo de información en su territorio”, añadió el portavoz del CPJ.

La posición de Lauria no fue la única que se recogió ayer a propósito de la concesión del asilo a Assange. Para la bloguera cubana Yoani Sánchez también es una paradoja que el pirata informático australiano, protagonista de una supuesta “cruzada por la información”, haya recibido asilo del Gobierno de Ecuador, que tiene una política “rígida y agresiva” hacia los medios de comunicación independientes.

“Un hombre que simbolizó a una especie de Robin Hood de la información ha terminado siendo cobijado en el castillo feudal de un Gobierno que evidentemente tiene una política rígida, agresiva hacia los medios de comunicación y la libertad de información", señaló Sánchez.

Desde Quito también surgieron las primeras reacciones. Vicente Ordóñez de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) recordó que en el país están en suspenso las demandas de inconstitucionalidad contra el Código de la Democracia, que limita el trabajo periodístico durante época de elecciones. El oficialismo “debate un Código Penal en cual hay artículos que pretenden judicializar la actividad periodística y finalmente una Ley de Comunicación que afecta la libertad de expresión”. “Lo de Assange es un discurso que no refleja la situación de la libertad de prensa en el país”, dijo Ordóñez.

La misma reflexión tuvo anoche Diego Cornejo, director ejecutivo de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep), durante una entrevista en el canal CNN.

Paúl Mena del Foro de Periodistas dijo que el periodismo ecuatoriano ha debido enfrentar desafíos por un tejido legal que busca cambiar el panorama de su trabajo. También refiere las críticas constantes del Gobierno hacia medios y periodistas, a través de su aparataje gubernamental de propaganda antimedios. Con lo de Assange, “el Gobierno busca dar el mensaje de que el asilo tiene una posición a favor de la libertad de expresión, pero la pugna Correa-medios se mantiene”.

OEA, Alba y Unasur revisan el caso y toman posiciones

Los organismos regionales respondieron al llamado que hizo Ecuador, frente a la supuesta “amenaza” que lanzó el Gobierno británico en el caso de Julián Assange. Ante el pedido de Ecuador, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alba y la Unasur analizarán en las próximas horas el tema y presentarán sus posiciones como bloques continentales frente al Reino Unido.

El primer organismo en reunirse fue el Consejo Permanente de la OEA, en Washington, pero no se adoptó ninguna resolución. Se espera que hoy se vote la propuesta ecuatoriana, de convocar a una reunión de de cancilleres, para el próximo jueves 23 de agosto.

Otro organismo en responder fue la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba). El organismo integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Haití, mantendrá una reunión de urgencia el sábado en Guayaquil.

Finalmente, el domingo, se realizará el encuentro de cancilleres de la Unasur. La cita también será en Guayaquil.

El Legislativo se reunió en sesión extraordinaria

70 legisladores se reunieron anoche pasadas las 21:20 en el Pleno de la Asamblea Nacional para condenar el anuncio del Gobierno británico de ingresar a la Embajada de Ecuador en Londres, para arrestar a Assange.

El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (Alianza País), adelantó que se suspendió el receso legislativo para “defender nuestra dignidad y soberanía”.

Según Cordero, la advertencia británica de ingresar a la legación nacional “es una amenaza; las amenazas no se pueden soportar”. Por ello, adelantó que en las próximas horas denunciará ante la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Latinoamericano la amenaza del Gobierno británico.

“No podemos permitir que se violen derechos humanos a pretexto de una ley de segunda categoría, que les permitiría violar la soberanía de un país para supuestamente cumplir un compromiso de la UE”. El Legislativo esperaba aprobar una resolución de respaldo al Gobierno ecuatoriano.

Alianza País presentó una propuesta para condenar la amenaza del Gobierno de Reino Unido de irrumpir en la Embajada de Ecuador en Londres. “Es un atentado a la soberanía y una violación de los principios del derecho internacional de la Carta de la ONU, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”. Esta resolución contaba con el apoyo de opositores. Hasta el cierre de esta edición (23:30), no se sometía a votación.

José Ayala Lasso. Ex canciller de la República  
El arbitraje, una posible salida

El memorando del Reino Unido a Ecuador fue un gran error. Incluso ese país ha tenido que rectificar en el sentido de que nunca hubo el interés de entrar a la Embajada y arrestar a Assange. Ese hecho ha generado una solidaridad americana.  Yo no dudo que las autoridades de ese país tomarán en consideración toda la jurisprudencia internacional sobre el asilo. Pero el Reino Unido tiene muy claro que esta figura no puede entenderse como una  protección contra la aplicación regular de las leyes. Como ninguna de las partes cederá, habrá que buscar un arbitraje.

Baltasar Garzón, abogado de Julián Assage
 Londres  solo debe aplicar la ley

Lo que tiene que hacer Reino Unido es aplicar las obligaciones diplomáticas de la Convención del Refugiado y dejarle marchar dándole un salvoconducto. De lo contrario, acudiremos a la Corte Internacional de Justicia en la Haya.

Hablé ayer en la noche con Julián. Estaba muy confiado en que le fueran a conceder el asilo, como así ha sido. Le vi muy tranquilo y fuerte de ánimo. Sabe que tiene la razón de su parte.

Ahora   necesitamos conocer cuáles son las acusaciones y   la investigación que se sigue en Estados Unidos para garantizar sus derechos y debido proceso.

Claes Borgström, abogado de las  dos denunciantes   
El caso no  trata de Wikileaks

Yo no entiendo todavía por qué se concedió el asilo a Julián Assange. Esta decisión tiene motivaciones políticas de Ecuador.

En este caso no hablamos  de Julián Assange como parte de la organización Wikileaks ni tampoco por su posición frente a  Estados Unidos, sino de que él está  acusado de violación y de agresión sexual.  Esta decisión   afecta a  mis  clientes, quienes desde hace  dos años  son consideradas como dos conspiradoras.

 Aplaudo la determinación  del Reino Unido de  concretar la extradición, a pesar de la decisión del Gobierno de  Ecuador.