Reformas para lucha anticorrupción finalmente pasaron el primer debate en la Asamblea

En total son 127 artículos los que se reformaron al COIP. Foto: Archivo / EL COMERCIO

En total son 127 artículos los que se reformaron al COIP. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Foto referencial. La Asamblea aprobó las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Foto: Archivo / EL COMERCIO

Pasadas las 19:00 de este sábado 28 de noviembre de 2020, el Pleno de la Asamblea terminó el primer debate de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tiene relación con la lucha anticorrupción.

La aprobación de esas reformas es un requisito para un nuevo desembolso de USD 2 000 millones de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El asambleísta Héctor Muñoz (Ind.) fue el primero en intervenir tras la exposición del informe de la Comisión de Justicia. “Se entiende la necesidad de contar con los recursos de los multilaterales, pero es importante que esto cumpla un objetivo real”, dijo Muñoz.

El legislador se mostró de acuerdo con la posibilidad de incentivar el papel de los denominados informantes para obtener pistas sobre posibles actos de corrupción. También señaló que algo importante no es solo la sanción sino trabajar en la prevención.

Por su parte, los asambleístas Marcela Aguiñaga (correísmo) y Henry Cucalón (PSC) señalaron su preocupación acerca de que se repitan sanciones por delitos que ya constan en el COIP.

Aguiñaga, por ejemplo, pidió que se revise si alguna de las conductas que se sancionarían ya son parte del catálogo de infracciones. Esto porque se podrían duplicar las sanciones.

El proyecto de Ley incluye cuatro nuevos delitos a tipificarse. José Serrano, presidente de la Comisión de Justicia, explicó que se tratan de la obstrucción de la Justicia, la elusión de procedimientos de contratación pública, sobreprecios en las contrataciones y actos de corrupción en el sector privado.

La Comisión de Justicia, en su informe, planteó que era necesario no solo circunscribir esos delitos a las emergencias, sino también durante los estados de excepción.

Serrano dijo que para cualquiera de esas faltas cometidas en esas circunstancias se aplicaría la máxima pena.

La normativa también reforma delitos como el peculado, cohecho, la concusión y el tráfico de influencias, que actualmente están vigentes.

La Asamblea trató en primer debate este cuerpo legal después de 268 días de que el Ejecutivo enviara el proyecto.

El 26 de octubre pasado, en la Comisión de Justicia se decidió unificar siete proyectos que fueron presentados por el Ejecutivo y otros legisladores. La resolución se definió en vista de que existían coincidencias entre las propuestas.

El abordaje de esta Ley se intensificó en las últimas dos semanas. Esto ocurrió después de una reunión entre las autoridades del frente económico del Ejecutivo y Serrano; además del presidente del Parlamento, César Litardo.

Con la nueva Ley de la Función Legislativa solo hay un límite máximo de seis meses para que ocurra la segunda discusión en el Pleno.

Sin embargo, esa normativa no señala un mínimo de tiempo. Así, el Legislativo puede acelerar el trámite para la aprobación del texto en segundo debate.

Hoy, en una sesión inusual durante un fin de semana, la Asamblea tiene previsto tratar al menos siete puntos más. Entre ellos está el segundo debate de la Ley de Extinción de Dominio, la confirmación de un Comité de Ética y la Reforma a la Ley de Comunicación.

Suplementos digitales