El Pleno de la Asamblea Nacional trató el informe para segundo debate del proyecto de reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas (Código de la Democracia), la tarde y noche de este martes 10 de junio de 2025.
Más noticias
La reforma busca implementar cambios en el financiamiento político, la depuración del padrón electoral y los mecanismos de paridad de género en los próximos procesos electorales.
Esta discusión tuvo reparos por parte de sectores sociales que cuestionaron la falta de su tratamiento en la opinión pública.
Rosa Torres, asambleísta de Los Ríos por Acción Democrática Nacional (ADN) y presidenta de la Comisión de Justicia, fue la primera en intervenir en el debate. Explicó que este informe unificó 22 proyectos en 154 páginas.
Torres enfatizó en la “necesidad de ahorrar recursos económicos para poder dirigirlos a educación, seguridad, salud, desarrollo social y económico”.
La legisladora aseguró que en las recientes Elecciones 2025 se gastó 91 millones de dólares, a lo que cuestionó: “¿Por cuántas de las 232 organizaciones políticas se sienten representados los ciudadanos?”.
Por su parte, Christian Hernández (Revolución Ciudadana), por Pichincha, manifestó que de aplicarse la reforma se beneficiará a los “derechos de las mujeres y de los jóvenes” en la participación política. Sin embargo, cuestionó el cambio de mecanismo de asignación de escaños que, a decir por él, “perjudicó a la bancada del correísmo”.
Método D’Hondt
Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC), rechaza el método D’Hondt para la distribución de escaños. Sobre ello manifestó: “Ya fue declarado inconstitucional, no garantiza una verdadera democracia y limita la participación política”.
Quien tuvo una opinión distinta fue Paola Cabezas (RC). La legisladora defendió este método, pues lo considera como una herramienta que observa los derechos de participación política de las mujeres.
El método D’Hondt es un sistema de reparto proporcional que se utiliza para asignar escaños en elecciones, asegurando que la distribución refleje, en la medida de lo posible, la proporción de votos obtenida por cada partido. Se asignan los escaños seleccionando los cocientes más altos de la lista, sin importar a qué partido pertenezcan
Finalmente, Jorge Guevara también participó en el debate. El legislador por ADN centró su discurso en “el dinero que va a ser ahorrado”. “Esto va a servir para pagar las deudas que dejaron gobiernos anteriores a los ecuatorianos”, añadió.
Luego de escuchar estas intervenciones, la presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Torres, solicitó que el proyecto de la reforma regrese a esta organización de la Asamblea para analizar las observaciones planteadas.
El presidente Niels Olsen autorizó el pedido por lo que el proyecto volverá a tratarse en ocho días.
Con esta decisión, se suspendió la sesión 1024 de este martes.
Te recomendamos