El pico de casos de influenza en Quito coincide con …
La repavimentación podría retrasarse en Quito por la…
'Black Alien' llegó a Ecuador como invitado del Fest…
Guayaquil continúa con lluvias y aguajes
¿Qué es la cleptocracia? Analizan vínculo de corrupc…
¿Quién era Yessenia Álava? Investigan muerte violent…
Una jueza declara prófugo de la justicia a Junior R.
Guillermo Lasso participará en la XXVIII Cumbre Iber…

Pachakutik defiende informe para 263 amnistías en la Asamblea

El informe para que la Asamblea conceda 263 amnistías e indultos tiene críticas entre los propios integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales. Foto: Flickr / Asamblea Nacional

El informe para que la Asamblea conceda 263 amnistías e indultos tiene críticas entre los propios integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales. Sin embargo, el coordinador del movimiento Pachakutik, Marlon Santi, apeló al respaldo de las bancadas. 

Santi y su coideario José Cabascango, presidente de la Comisión, se pronunciaron este lunes 14 de febrero del 2022 para defender el documento. 

“Es el momento histórico que todas las bancadas se junten unánimemente para que en consenso de votos den amnistía a luchadores sociales”, dijo Santi. 

Cabascango añadió que el 80% de los casos tienen que ver con defensores de los derechos humanos, derechos de la naturaleza y derechos colectivos. El 19% con las protestas de octubre del 2019. Durante el pronunciamiento también estuvieron otros legisladores del movimiento indígena como Salvador Quishpe y Mario Ruiz, así como una delegada de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). El coordinador de la bancada, Rafael Lucero, no asitió.

Apuntan a delitos por los procesados

El informe, que no tiene carácter de vinculante para el Pleno, fue aprobado por unanimidad. Pero el primer vicepresidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (independiente), cuestionó que se hayan incluido casos de secuestro, robos o conflictos de tierras, que no constituyen delitos políticos. 

“Los delitos políticos son los que establece la normativa legal. No podemos poner en un mismo saco todos los temas”, manifestó y dijo que propondrá al Pleno que se analice caso por caso para una resolución. 

Incluso antes de que se aprobara este informe, Édgar Quezada (Pachakutik), uno de los integrantes de la Comisión, mencionó que no contaban con informes de organismos como la Fiscalía General del Estado para sustentarlo. 

“Se solicitó 20 días más (de prórroga) porque lo consideramos prudente. Sin embargo, la mayoría de la Comisión resolvió negar y consideró, al menos el Presidente, que ya tiene todos los elementos”, aseguró. 

Quezada teme que el desenlace sea el mismo que tuvo el caso Pandora Papers, con el cual asambleístas del correísmo y de Pachakutik, que controlan esta Comisión, no tuvieron apoyo para avanzar hacia la destitución del presidente Guillermo Lasso. 

Amnistías a Iza, Pabón, Vargas...

Entre quienes podrían beneficiarse de las amnistías figura Leonidas Iza, presidente de la Conaie. El dirigente tiene investigaciones abiertas por secuestro, instigación, daño al bien ajeno y terrorismo. También Jaime Vargas, quien le antecedió en el cargo y enfrenta procesos similares. 

“Todos estos casos, de acusaciones de robos y secuestros son también generados en contextos políticos”, adujo Cabascango.  

También cuentan con informe favorable la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, y el parlamentario andino, Virgilio Hernández, acusados de rebelión. 

Mario Ruiz, quien sustentará estos pedidos ante el Pleno, afirmó que “las amnistías no son solo para los inocentes, las amnistías son inclusive para gente que ha sido declarada culpable”. 

Con este insumo, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (Pachakutik), tiene un plazo de 10 días para convocar al Pleno: la resolución dependerá de 92 votos.