EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…

Organizaciones se pronuncian por la consulta popular, a días de los comicios

Las organizaciones se pronunciaron en el último día del periodo de campaña electoral, antes de que inicie el silencio electoral. Foto: Captura

Representantes de varias organizaciones sociales y sindicales suscribieron este 2 de enero del 2023 un documento sobre su compromiso para dar un voto negativo a las preguntas de la consulta popular. Coinciden en que con ese mecanismo no se resolverá el problema de la inseguridad en el país.

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, expresó en una rueda de prensa que Ecuador está en uno de sus “peores momentos” por problemas como la inseguridad, la delincuencia, el analfabetismo. Pero se opone a los cambios que plantea el Gobierno a través de las ocho preguntas de la consulta popular.

En el sector rural aún hay necesidades como la falta de alcantarillado y el libre acceso a las universidades, dijo, al enfatizar en la articulación de trabajo con otras organizaciones para exigir las demandas. El pronunciamiento conjunto se realizó en la sede de la Ecuarunari.

Coinciden posiciones  

En varias ocasiones los voceros del Ejecutivo han reiterado en sus discursos que la consulta popular fue estructurada considerando las necesidades ciudadanas. Sin embargo, la presidenta del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Marcela Arellano, sostuvo que las organizaciones votarán por el No porque la consulta no surgió de los sectores populares, “fue organizada desde la élite, desde el Gobierno de (Guillermo) Lasso)”.

La primera pregunta, sobre la extradición de delincuentes “no va a solucionar los graves problemas de inseguridad que tenemos. La paz social solamente se garantizará asegurando empleo, acceso a la seguridad social, salud y educación de la población”, argumentó para justificar el voto negativo.

Explicó que cada organización firmante del pronunciamiento ya se expresó en días anteriores, pero que vieron la necesidad de unirse porque coinciden en su postura.

Nery Padilla, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) en Quito, criticó que la consulta no resuelve las necesidades “inmediatas, emergentes y objetivas” que tienen los universitarios, los sectores populares y sociales. “El pueblo lo que necesita es educación, salud, seguridad y vivienda. Esto no contempla la consulta neoliberal de Lasso. Busca refrescar la imagen del Presidente”, cuestionó.

Para el representante del Comité Popular 15 de Noviembre, Ernesto Flores, las preguntas 1 (extradición) y 2 (autonomía para la Fiscalía) de la consulta implican un riesgo. Considera que se relacionan a “la criminalización de la lucha, la protesta social, la disidencia ideológica. El Gobierno hasta ahora ha utilizado la justicia para perseguir y criminalizar a dirigentes sociales”.

En cambio, las preguntas 3, 4, 5 y 6 se relacionan a una disminución de las oportunidades de participación de los trabajadores, de las provincias pequeñas, según el dirigente. Las preguntas 7 y 8 atentan contra la vida de los pueblos y nacionalidades, las Juntas de agua y lo que se busca es favorecer a las empresas mineras, resumió.

Además de las organizaciones mencionadas, firmaron representantes del Frente Popular, de la Unión Nacional de Educadores, entre otras.

Este 2 de enero, a las 23h59, termina el periodo de campaña electoral determinado por el Consejo Nacional Electoral y desde ese momento iniciará el silencio electoral que durará hasta las 17:00 del domingo, 5 de febrero, día del sufragio.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News