El presidente Lenín Moreno decretó 34 cambios en su equipo de Gobierno

El Gabinete Ampliado se reunió el viernes pasado en una unidad educativa de Macas, provincia de Morona Santiago. Foto:Julio Estrella / EL COMERCIO

De los 33 ministros de Estado que el presidente Lenín Moreno nombró al inicio de su Gobierno, en mayo del 2017, solo 11 siguen en sus cargos.
Educación, Cultura, Trabajo, Salud, Turismo, Acuacultura, Comercio, Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Riesgos y Agua. Esos son los sectores en los que el Mandatario ha mantenido a sus ministros en los primeros 15 meses de gestión.
En los otros 22 ministerios hubo al menos un cambio. Las razones, principalmente, son dos: las crisis políticas que ha atravesado el Gobierno y los dos procesos de optimización emprendidos en el Estado.
La crisis en la frontera norte, por ejemplo, originó las salidas de César Navas y Patricio Zambrano, de Interior y Defensa, respectivamente. La pugna en Alianza País, en cambio, supuso la renuncia de Paola Pabón, en Política. Y el 13 de agosto pasado, Augusto Barrera (Senescyt) y Rubén Flores (Agricultura) salieron del Gabinete porque no estaban de acuerdo con las últimas medidas económicas anunciadas.
En el segundo caso, la administración pública pasó primero de 40 a 27 ministerios. Y con las medidas anunciadas la semana pasada, ahora el objetivo es llegar a 20 entidades.
14 ministerios se mantendrán. Y otros 13 se fusionarán para formar seis nuevas carteras de Estado, que agrupen varios sectores como agricultura y acuicultura, defensa y gestión de riesgos, comercio e industrias y otros.
Andrés Mideros, exsecretario de Planificación y de la Presidencia de este Gobierno, cree que los múltiples cambios en el Gabinete dan muestra que el país vive un proceso de transición institucional y política y, por tanto, Moreno ha tenido que ir ajustando su equipo de acuerdo con las necesidades y momentos.
Mideros estuvo a cargo de la elaboración del Plan de Desarrollo 2017-2021. En ese documento -dice- se consideró una optimización del Estado. Por ejemplo, la fusión en los sectores energéticos se planificó porque en el Gobierno anterior se construyó una infraestructura y, ahora, es momento de que funcione coordinadamente. Espera que ahora también se estén estableciendo recortes y fusiones con miras a cumplir objetivos y no solo para “ahorrar por ahorrar”.
De la anterior optimización, todavía queda pendiente la fusión entre Hidrocarburos, Electricidad y Minería. Ese acto administrativo debió efectuarse hasta el pasado 14 de agosto, pero Moreno dispuso una prórroga de 30 días.
José Agusto, titular de Senplades, indicó que inicialmente se proyecta que las otras fusiones se ejecuten en unos 90 días de plazo.
Entre las 22 carteras de Estado en las que hubo cambios de autoridades, se registraron 34 variantes: 20 nombramientos de ministros titulares y 14 de encargos temporales.
En los ministerios de Agricultura y Electricidad, así como en las secretarías General de la Presidencia y de Gestión de la Política hubo tres cambios en cada caso, siendo las instancias en las que más modificaciones se registraron.
El presidente Lenín Moreno, además, ha utilizado varias veces la figura del encargo. En la actualidad, por ejemplo, ocho ministros son encargados. Carlos Pérez, titular de Hidrocarburos, tiene a su cargo momentáneamente Minería y Electricidad. Tras la fusión, él será la autoridad titular del nuevo Ministerio de Energía y Recursos Naturales.
Lo mismo ocurre con Humberto Cholango en Agua y Ambiente, Paúl Granda en Política y Justicia y Pablo Campana en Comercio e Industrias.
Desde el lado político, el analista José Fuentes cree que las salidas de ministros y los cambios, principalmente, se deben a dos tipos de alejamiento: el de exfuncionarios identificados con el correísmo y el de quienes se perfilan como candidatos para las seccionales del 2019. En este caso señala a Barrera y Flores, quienes están al frente de la conformación de un frente de izquierda.
Añade que muchos cambios generan complicaciones. Por ejemplo, explica que se pierde seguimiento de las políticas, hasta que los funcionarios se empapen de cada tema.
En contexto
El objetivo del presidente Lenín Moreno es tener un equipo de 20 ministros.
La coordinación directa la hace con su gabinete
estratégico, con los ministros: Eduardo Jurado, José Agusto, Paúl Granda, Andrés Michelena, José Valencia y Juan S. Roldán.