Guillermo Lasso se impuso en los tres cantones más poblados del país

De acuerdo con datos del CNE en Quito, Guayaquil y Cuenca, Lasso se impuso con la mayoría de los votos. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

El escrutinio de actas en los tres cantones con más electores del país llegó al 100%. De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito, Guayaquil y Cuenca se impuso el candidato presidencial de la alianza Creo-PSC, Guillermo Lasso.
En la ciudad Capital de Ecuador se registró un total de 1 386 685 votos válidos, de los cuales 911 039 (65,59%) fueron para Lasso y 475 646 (34,31%) para Andrés Arauz de Unión por la Esperanza (Unes).
En Guayaquil los sufragios válidos fueron 1 438 136, siendo el mayor de entre los 221 cantones del país. De ellos, 753 487 fueron para Lasso (52,39%) y 684 649 para Arauz (47,61%).
En Cuenca, en cambio, la votación válida fue de 247 466. De ellos, 151 289 fueron para Lasso (61,15%) y 96 123 para Arauz (38,85%).
¿Qué pasó en esos cantones? Los analistas políticos tienen su lectura.
Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, cree que en los tres cantones incidió el 'viraje' en la campaña del lassismo que se fue hacia el centro para atraer a los votantes que persiguen causas. También influyó, dijo, el mensaje de unidad.
En Quito, consideró Hidalgo, hubo otros aspectos que jugaron a la hora de votar. Una de las estrategias erróneas en el correísmo, acotó, fue la alianza con Jaime Vargas, presidente de la Conaie.
"Ese acuerdo político fue determinante desde mi punto de vista. Esa alianza pública política desnudó clarísimo parte de los acontecimientos que surgieron en octubre del 2019. Con esa alianza podríamos colegir ahora que la alianza estuvo presente en octubre de ese año, eso es evidente y ha marcado un énfasis importante en la decisión del voto".
En la urbe porteña, en cambio, Hidalgo indicó que tuvo efecto la alianza con el Partido Social Cristiano, que tiene como máximos líderes a Jaime Nebot y a la alcaldesa Cynthia Viteri.
Durante la primera vuelta electoral en la ciudad ocupó el primer lugar Arauz con el 38% y Lasso se ubicó segundo con 29%. "Parece ser que ese deseo de cambio supo capitalizar el candidato. En esta ocasión funcionó la alianza con el PSC, quizá fue mucho más efectiva en esta ocasión, los números están hablando".
En Cuenca, otrora bastión correísta, también hubo sorpresa. El 38% de los electores de la capital azuaya votó por Yaku Pérez en primera vuelta. Lasso logró 17% y Arauz 19%.
La politóloga cuencana, Grace Jiménez, cree que hubo un voto anticorreísta porque en ese gobierno hubo apoyo a los proyectos extractivistas, lo cual fue rechazado en febrero por más del 80% de los votantes en ese cantón.
También dijo que otra temática fue la cárcel de Turi, construida durante el gobierno de Rafael Correa. Ahí hubo un amotinamiento en febrero pasado que dejó un saldo de 34 reos asesinados en los enfrentamientos.
"La gente votó en contra de eso. También influyó el proyecto Tranvía que le hizo mucho daño al Azuay. Yo creo que fue un voto en contra del correísmo".
- El 99,59% de actas han sido escrutadas hasta la noche de este 12 de abril
- Presidente electo Lasso ya tiene un equipo para la transición
- Guillermo Lasso inclinó la balanza hacia la derecha en 17 provincias ¿En qué localidades no ganó?
- Gobiernos Provinciales instan al presidente electo de Ecuador a unir esfuerzos y pagar deudas
- Riesgo país de Ecuador baja con la llegada de Guillermo Lasso a Carondelet; FMI compromete su apoyo
- Gremios ven oportunidades y retos en el nuevo gobierno
- Guillermo Lasso dice que tiene avanzado un proyecto para reformar la LOES y que los ricos pagarán impuestos en su Gobierno