Jairala: ‘Esta es una forma de debilitar a las prefecturas’

El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, se refirió en Teleradio al planteamiento de reforma a los Consejos Provinciales. Foto: Cortesía Prefectura del Guayas

El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, se refirió en Teleradio al planteamiento de reforma a los Consejos Provinciales. Foto: Cortesía Prefectura del Guayas

El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, se refirió en Teleradio al planteamiento de reforma a los Consejos Provinciales. Foto: Cortesía Prefectura del Guayas

Para el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, el planteamiento de reformas a los Consejos Provinciales afecta a los derechos ciudadanos y reduce rentas para esos organismos.

En un análisis de la propuesta de enmienda que hizo el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare), para que se reforme el ámbito de acción y elección de las prefecturas, cuestionó los argumentos esgrimidos.

“No es cierto que las prefecturas tengan olvidadas a las zonas rurales”, dijo Jairala al evaluar el pronunciamiento de la Conagopare de que los gobiernos provinciales no trabajan en el sector rural.

La autoridad guayasense se refirió al tema en el marco de una entrevista en la emisora Teleradio este jueves 17 de diciembre del 2015.

Por ello, aclaró que en el caso de Guayas el trabajo se traduce en el mejoramiento de caminos vecinales, atención médica y el desarrollo productivo. Y advirtió que, de aprobarse la reforma, “puede constituirse en un búmeran y resultará el pretendido remedio peor que la enfermedad”.

Los argumentos de Jairala para sustentar esa afirmación son puntuales. En primer lugar, si se evalúa la reforma desde la constitucionalidad hay una afectación de derechos. “Hay muchos ciudadanos que viven en cantones, donde las prefecturas realizan, con bastante frecuencia, convenios para atención de determinadas obras”.

En el caso de Guayas, esos convenios se han traducido en obras como la construcción de pasos laterales, la rehabilitación del ingreso a la cabecera cantonal de Lomas de Sargentillo, el asfaltado de calles, la rehabilitación del malecón de Playas y la atención a las zonas marginales de las cabeceras cantonales. “No podríamos hacerlas si ocurre el planteamiento de las juntas parroquiales. Por eso, puede haber una afectación de derechos y hay que analizar la parte constitucional”.

Otro argumento a tener en cuenta es el de las rentas. Las asignaciones del Gobierno Nacional a las prefecturas se miden en función de la población. “Si nos ponemos a sumar el número de habitantes del sector rural y se hace lo que plantea el Conagopare, ninguna cabecera cantonal estaría incluida en la estimación del número de habitantes que van a ser atendidos”.

Para Jairala la consecuencia será una “Prefectura del Guayas ‘manca’ y lo que va a recibir es una cantidad mucho menor, porque ya no serán 4 millones de ciudadanos (la estimación poblacional del INEC para 2015), sino lo que sume la población de las juntas parroquiales (la población rural se estima en apenas 200 000 personas). Si en la proyección solo se excluye la población de Guayaquil, igual las rentas quedarían reducidas. Entonces, las rentas que va a recibir el próximo prefecto, van a ser mínimas”.

La modificación también podría llevar a una reforma constitucional en la conformación de los consejos provinciales que lo integran los alcaldes o sus delegados y representantes de las juntas parroquiales rurales.

“Si esto se llega a ejecutar, es una forma de debilitar a las prefecturas. Si eso pretenden las juntas parroquiales –con las que tengo la mejor relación en Guayas-, las prefecturas pasarían a ser organismos de segunda o de tercera y caminan a su desaparición. Eso es sacarle la tarjeta roja a las prefecturas”, subrayó.

Suplementos digitales