‘Los ideólogos han sido archivados’

En Guayaquil. Gustavo Darquea, ex asambleísta de Gobierno, se alejó de la revolución ciudadana.

Para Gustavo Darquea, ex asambleísta constituyente de AP, la revolución ciudadana dio un giro de 180 grados. Dice que Alexis Mera desplazó a los ideólogos.
En una carta a la militancia de Alianza País, usted dice que es evidente el giro de 180 grados en los principios que defendió en Montecristi, un retroceso en derechos humanos y una grosera violación a la Constitución. Entonces, ¿ya no es la revolución ciudadana que usted impulsó?
En Montecristi consagramos la independencia de las funciones del Estado; por eso el Art. 168, numeral 1, donde dice que la administración de justicia gozará de independencia interna y externa. La pregunta 4 de la consulta referente a un comité que reemplace al Consejo de la Judicatura viola este principio. Antes la gente luchaba por independencia, ahora nos dicen que no hay nada de malo en meter la mano a la justicia.
¿Qué más se viola?El principio de participación ciudadana y también el procedimiento de reforma constitucional, el Art. 441 se refiere a enmienda, a reformas menores. Lo que se pretende es ‘baipasear’ a la Función Legislativa. No estamos cuestionando el derecho del Presidente a consultar al pueblo. Lo otro huele a manipulación de este derecho que tiene el pueblo a ser consultado.
¿Manipulación por parte del presidente Correa?
Hay intenciones de quienes elaboraron las preguntas, que conocen a fondo el derecho...
¿A quiénes se refiere?
Hay un nuevo ideólogo de la revolución ciudadana, es Alexis Mera; él ha hecho la defensa de todo el tema. Pero no es eso lo que escribimos en Montecristi.
¿Los ideólogos originales ya están archivados?Así es, totalmente archivados. Las tesis de restringir la libertad ciudadana para mejorar la seguridad pública son de la derecha, es una propuesta que originalmente planteó Jaime Nebot y el señor Mera acoge este pedido. Felizmente la Corte Constitucional quitó los aspectos relativos a restricciones de derechos en las preguntas 1 y 2. No es posible que para mejorar la seguridad pública quitemos los derechos. Es un retroceso de 20 años.
¿Por eso se menciona que Correa se ha derechizado?
Definitivamente, por eso hablo de un giro de 180 grados. Hay una derechización evidente del Gobierno y se advierte en la consulta popular. La izquierda se caracterizó por luchar por derechos humanos, consolidación de garantías, un mínimo debate. Pero eso no fue debatido en la militancia de Alianza País, es la opinión de Mera por encima de todos los asambleístas de la Constituyente.
¿Mera está por encima de Correa, él ha perdido los principios de la revolución?
No lo creo, hay buenas cosas de la revolución; avances en educación, salud. No es una consulta cualquiera, hay principios que se están tirando por la borda. Lo advierto como constituyente, el objetivo es que la revolución retome su cauce original y no se desvíe a la derecha, como mucha gente en el Gobierno quiere.
¿Cree que hay un trasfondo del Gobierno de manejar todos los juicios a su favor?Los que trabajamos la Constitución tomamos la decisión de no nombrar a dedo a las autoridades judiciales, sino a través de los organismos que creamos. Mal se puede decir que la justicia está así por las reformas de Montecristi.
Pero en Montecristi se tumbó a la Corte Suprema y estableció una tómbola a lo que magistrados se opusieron.
Ese fue un concepto que manipularon esos jueces para boicotear el proceso. Lo más democrático fue el sorteo, se quiso satanizar y ellos crearon un vacío, para echar a bajo la Constitución.
¿Su postura es porque no le dieron un cargo público?
Rechacé cargos públicos. Llevo 40 años de lucha social y política. Me dolió tomar la decisión, porque levantamos la propuesta de revolución, en 2007 y 2008, y logramos quebrar el poder de la derecha a través de miles de personas que trabajaban en los barrios.
¿AP sigue con esa fuerza?
No, se han ido desdibujando las estructuras políticas, ya no hay espacio para debate de ideas, analizar los principios de la revolución, el aporte de la militancia.
Usted dijo que se erosionó la construcción partidaria, dando paso a un sistema de reparto de cuotas de poder arbitrario, ¿a qué se refiere?
Se reconstituyeron algunas directivas, como en Guayas, de una forma que no correspondía, la fuerza de Guayas fue reducida.
El reparto de cuotas de poder fue lo que se cuestionó a la partidocracia, ¿está ocurriendo en el Gobierno y AP?
Así es, porque las decisiones no se toman democráticamente, hasta ahora no hay una elección democrática en AP. En la convención de noviembre no hubo posibilidad de que la gente pudiera expresarse democráticamente sobre quién debería ser el nuevo director nacional. Así no podemos construir un movimiento revolucionario, participativo.
¿Es el modelo que imprime Correa en el Gobierno?
El Presidente puede tener las mejores intenciones, pero si no hay participación no hay una construcción positiva. No se trata de hacer ciudadanía afín al Gobierno, sino de fortalecer la participación ciudadana.
¿Puede ser temor? Hay gente que hizo uso de su derecho a la opinión y de la protesta, que está acusada de terrorismo por este Gobierno.
Es otro giro que tomó el proceso, que nos debe alertar, no es correcto. Siempre las organizaciones sociales reclamaron y no se puede criminalizar la protesta social, lo que hace es generar miedo, temor en el resto de la gente para salir a reclamar sus derechos .
¿Cree que algunas preguntas apuntan a limitar más las libertades, como en el tema de los medios?
Sí, el tema de los medios puede apuntar hacia allá. No veo por qué debe estar la reforma en la parte económica y restringir que sus accionistas o dueños no tengan intereses en otras áreas. No veo cómo pueden afectar los intereses de la seguridad del Estado, ese un concepto de los años 70.
En el 2008, usted defendió que la Constitución establecía un equilibrio de poderes, y que no había hiperpresidencialismo, ¿se mantiene aún ese equilibrio?
En la Constitución del 2008 pusimos dos cláusulas que no eran para fortalecer el presidencialismo: que se pueda revocar el mandato del Presidente y que la Asamblea podía destituir ministros fiscalizados. Lo de la muerte cruzada se la dimos al Presidente y a la Asamblea Nacional.
En la práctica la revocatoria no funcionó, se bloqueó el proceso contra el Presidente.
La Corte Constitucional erró al tomar decisiones de ese tipo, el hecho de que no haya ley no impedía que se avanzara el proceso.
Usted dice que en lo social hay avances, ¿en lo productivo hay un estancamiento?
La economía se ha manejado bien frente a la crisis externa. Pero ya es momento de generar espacios de producción y empleo, la crisis no está por ese lado.
El sector externo tiene un déficit, hay poca inversión extranjera y bloqueo a acuerdos con socios comerciales.
En ese campo el Gobierno está en un momento crítico, porque Colombia y Perú van a entrar en un proceso de TLC con EE.UU., la Unión Europea va a concretar acuerdos con ellos. Hay que acelerar acuerdos para que la economía no esté rezagada.
¿Cree que en política económica hay incongruencias como concentrar organismos de financiamiento?
Es bueno que el Gobierno tenga banca de desarrollo porque ayuda a la producción.
¿Se han violado los principios económicos?
Por ese lado no va el talón de Aquiles de este Gobierno.
Pero el modelo paternalista del Gobierno ha sido calificado como retrógrado, centralista, ¿no lo cree?
Hemos defendido básicamente un desarrollo participativo, que vaya superando niveles de pobreza y miseria. Creo que son importantes los subsidios para ayudar a los sectores de menos desarrollo económico. Pero los subsidios generalizados sí son dañinos, y el del gas y combustibles tiene que revisarlos el Gobierno...