Claves de la consulta popular del Gobierno

Leyes en materia económica y falta de gobernabilidad motivan la consulta popular del Gobierno. Foto: Flickr Presidencia de Ecuador

El Gobierno de Guillermo Lasso trabaja en alistar las preguntas de su consulta popular. Se prevé que en tres semanas se envíen a la Corte Constitucional para su aprobación. Pero ¿cuáles son sus motivos y qué le llevaron a seguir esa vía? 

La consulta del Gobierno se centra, por el momento, en cuatro conceptos: inversión y empleo; seguridad; reformas al sistema de partidos políticos; y eliminación de competencias del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). 

Aunque el panorama será más claro cuando el Gobierno presente el contenido de las preguntas, las autoridades del Ejecutivo han reiterado en varias intervenciones que la prioridad son ciertas leyes. 

Leyes en materia económica 

El proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital es otro de los principales proyectos del Gobierno. Fue enviado con el carácter de urgente a la Asamblea Nacional para su aprobación. Sin embargo, no tuvo el respaldo suficiente, fue negado y archivado el 24 de marzo pasado. 

Según Lasso, el fin último de este proyecto es la generación de empleo. Una promesa que hizo en su campaña. 

Está en proceso de socialización el proyecto de Ley Laboral. Culminada esa fase, debe ser enviada al legislativo para su tratamiento. Pero con el antecedente del proyecto archivado, Lasso analiza no remitirla.  

Por otro lado, está la Ley para el Desarrollo Económico y sostenibilidad Fiscal tras la pandemia covid-19. Esta ley que implica una reforma tributaria. El 29 de noviembre del 2021 entró en vigencia por el Ministerio de la Ley porque la Asamblea no reunió los 70 votos para archivar o aprobar el texto. 

Actualmente, hay propuestas en el Legislativo para derogar dicha ley. El presupuesto del Estado para este año está calculado con los ingresos que esta ley genere. 

Causales para la consulta popular 

El analista político Alfredo Espinosa evalúa que hay varios hechos que agudizaron el escenario político e influyeron para que el Ejecutivo tome esta vía constitucional, al descartar la muerte cruzada y a su exministra de Gobierno Alexandra Vela. 

Pero el origen es que la Asamblea, desde su constitución el 24 de mayo del 2021, tiene “una falla congénita”, la relación con el Ejecutivo inició fracturada y se agravó con los impasses. Eso devino en una falta de gobernabilidad

Para el experto, uno de los factores es el problema del desempleo. Una pregunta al respecto, le permitirá “superar la barrera impuesta por los sindicatos”, dijo. 

La falta de una estrategia de comunicación efectiva y de un operador político también le restaron espacio al Gobierno frente a sus opositores. “En lugar de generar agregación, sigue cerrado en su postura”, sostuvo Espinosa. 

A eso se suma la falta de nuevos liderazgos, “hay rostros reciclados, sin mayores resultados”. 

La necesidad de dar respuestas a la comunidad internacional es otro elemento que empujó al Gobierno hacia una consulta popular. Esto se relaciona con su propósito de concretar el proyecto de Ley de Inversiones. “Hay una serie de compromisos que cumplir para justificar desembolsos”, precisó. 

El riesgo de la consulta popular es se convierte en una suerte de aprobación o desaprobación de la gestión de Lasso.