Colectivo Voces por la Democracia lanzó propuesta de consulta popular

Colectivo Voces por la Democracia lanzó su propuesta de consulta popular con 7 preguntas. Foto: Captura
Siete preguntas contiene la propuesta de consulta popular presentada este 6 de abril del 2022 por el colectivo Voces por la Democracia. La iniciativa ciudadana aborda cuatro temas, busca recoger aportes en este mes y en mayo presentarlas a la Corte Constitucional.
La presentación se efectuó mediante una rueda de prensa al pie del Palacio de Carondelet, en el centro de Quito.
“No esperemos una crisis mayor para salir a las calles a protestar, tenemos hoy la posibilidad de plantear una iniciativa democrática en la que podemos lograr cambios profundos”, expresó David Simba, integrante del colectivo.
Llamó a gremios, academia y otras organizaciones sociales para que aporten propuestas que fortalezcan la iniciativa durante el mes de abril. En los primeros días de mayo planean entregar las preguntas y sus anexos a la Corte Constitucional (CC) para que emita su dictamen de constitucionalidad. Si las preguntas son aprobadas, deben recolectar 1 100 000 firmas.
Temas de la consulta popular
El colectivo plantea cambios sobre la designación de autoridades de control, al quitarle esta potestad al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Se busca establecer nuevos y rigurosos procedimientos de selección de jueces, fiscales y demás servidores judiciales.
También se plantea recomponer el actual sistema de partidos políticos del país. Además, que el 50% del valor excedente de la venta de crudo se destine a la seguridad social y al sistema público de salud. El colectivo propone crear un Fondo que garantice la atención de los pensionistas, afiliados y no afiliados.
Carlos Aguinaga, exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó que los cambios estructurales se harían por medio de enmiendas constitucionales a varios artículos de las leyes que rigen al Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado, Contraloría, Superintendencias, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Procuraduría.
Esto “a efectos de que no jueguen con las designaciones porque los ciudadanos estamos hartos de la manipulación política en la designación de autoridades”, cuestionó.
Respecto a la reestructuración del sistema de partidos políticos, se propone elecciones primarias abiertas y universales para que "todos los ciudadanos" seleccionen a los candidatos y a las directivas de los partidos. Esto mediante enmienda y reformas al Código de la Democracia.
Con eso intentan eliminar a los “partidos de papel” y que exista control sobre recursos públicos que se destinan a las organizaciones políticas.
El colectivo descarta solicitar que su consulta se haga junto a las elecciones de febrero del 2023. “No nos gustaría contaminarnos con esta vorágine política y con un sistema que no es democrático, en la cual va a haber una proliferación de candidatos”, indicó Aguinaga.