Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

Los ejes de los ocho informes a la Nación de Correa

Los ejes de los discursos de Rafael Correa, en sus informes a la Nación, han encontrado diferentes actores contrarios al Régimen según la coyuntura. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Los ejes de los discursos de Rafael Correa, en sus informes a la Nación, han encontrado diferentes actores contrarios al Régimen según la coyuntura. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Los ejes de los discursos de Rafael Correa, en sus informes a la Nación, han encontrado diferentes actores contrarios al Régimen según la coyuntura. Foto: Julio Estrella/ EL COMERCIO

Desde que llegó Rafael Correa a Carondelet, cada uno de sus discursos a la Nación dieron algunas sorpresas. Así como el del último 24 de mayo, donde anticipó cambios a los impuestos por herencia y la plusvalía, desde el 2008 siempre hubo algún anuncio que sorprendió y puso a hablar a la opinión pública nacional.

¿Cuáles fueron sus anuncios? A continuación les presentamos los detalles.

2008. Perdón y diálogo

El presidente Rafael Correa sorprendió y conmovió a la mayoría de los cerca de 500 asistentes el seno de la Constituyente con un discurso moderado y conciliador, al dar su informe de su primer año de Gobierno. El Mandatario incluso ofreció disculpas al organismo de plenos poderes por los excesos que se hubieran cometido durante su gestión. “No más paros, no más violencia, por el diálogo todo, por la fuerza nada”.

En ese discurso, planteó a la Asamblea que conceda amnistía a todos los exgerentes de AGD, “injustamente perseguidos”, y al expresidente Gustavo Noboa, “víctima de la justicia de quien se creía dueño del país”. También propuso el indulto “para los centenares de hombres y mujeres (mulas) absurdamente encarcelados por años”.

2009. Nuevos medios y la Carta Magna

Si bien el Presidente ratificó su confianza en la Carta Magna, ese año se radicalizó el enfrentamiento con los medios de comunicación privados y comenzó con la construcción del sistema de medios públicos en el país, para que la ciudadanía ejerza, según sus palabras, el derecho a opinar e informar sus necesidades.

El Presidente también expresó la necesidad de construir medios de comunicación alternativos en los cuales la ciudadanía ejerza su derecho a opinar e informar sus necesidades.

2009. Colombia y bancos-medios

El diez de agosto, Rafael Correa asumió la presidencia con la nueva Constitución. Habló sobre corrupción, pero no citó el caso. Entendió que se acabó otra forma "generalizada de corrupción: la relación medios –bancos".

Otro de los puntos destacados fue el conflicto que mantenía con el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe y la instalación de siete bases militares de EE.UU. en ese país.

2010. Amnistía para Alberto Dahik

Cuatro horas y 18 minutos duró el discurso del Mandatario. Sin embargo, se guardó el último minuto de su Mensaje a la Nación, por el primer año de labores de su segundo mandato, para el anuncio político más importante de la jornada. Se trataba del pedido formal a la Asamblea Nacional para que dicte una amnistía en favor del exvicepresidente de la República, Alberto Dahik (1992-1995).

“Es momento de la reconciliación nacional”, dijo el presidente Correa a manera de introducción. “En el país ha habido persecución política. Yo no puedo caer ante lo que considero injusticias del pasado; más aún si algo puedo hacer para solucionarlas...”.

2011. Los ministros y vicepresidente participan en el informe y la presencia del 30-S y reclamos de asambleístas

En este año comenzó el cambio de modalidad del informe a la Nación. Ya no solo el Presidente hablaba ante la Asamblea, sino también el vicepresidente Lenin Moreno y varios ministros de Estado.

El 30-S fue uno de los temas recurrentes: “¿Quién ordenó disparar? Que esa asambleísta (en referencia a Lourdes Tibán) le pregunte a su hermano (Marco), cuando ofendía a ciudadanos, a sus propios colegas asambleístas”.

Comparó ese suceso con la hoguera bárbara de Alfaro. Advirtió que si en la Asamblea se hiciera imposible la gobernabilidad, no temería “irse a la casa”. Escala le gritó: “puro chantaje. ¿Trajiste el decreto de muerte cruzada?”.

Varios asambleístas de oposición y periodistas salieron del recinto.

2012. Críticas al CNE por las firmas

Sentado a menos de 10 metros de distancia de Rafael Correa, Domingo Paredes resistió la arremetida presidencial contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) que él dirigía. Casi al cerrar su Informe a la Nación en la Asamblea, el Jefe de Estado fue en contra de la autoridad electoral, a propósito del escándalo de las firmas irregulares en el proceso de reinscripción de las organizaciones políticas.

Correa se refirió a los datos que el miércoles presentó el Presidente del CNE ante la Asamblea Legislativa. Ese día, Paredes reveló las cifras del proceso de revisión del 10% de firmas de todos los partidos y movimientos, cuyo resultado señaló que el oficialista Alianza País tuvo un 17,6% de rúbricas inválidas.

2013. Anuncia que será su último periodo en Carondelet

Los informes a la Nación y la posesión presidencial comenzaron a realizarse cada 24 de mayo. La intervención presidencial evidenció que su agenda política no cambia. Sus críticas a la prensa, así como a organismos y potencias extranjeras siguen. Felicitó a Creo por ser la "nueva" oposición.

las palabras que más pronunció fueron: derechos humanos, prensa, medios, patria grande, soberanía y neocolonialismo. Y también se refirió a que sería su último periodo como Mandatario. "En este, mi último período, aunque tan solo uno más de nuestra revolución, mucha más contundencia, eficacia", dijo.

2014. Correa pide que se tramite la reelección indefinida contra la restauración conservadora

Fue quizá el anuncio más importante para los militantes de Alianza País en los últimos tiempos: el Mandatario pidió a la Asamblea que tramite la reelección indefinida para todos los cargos de elección popular.

Luchar contra esa "restauración conservadora", las palabras más pronunciadas por Rafael Correa, es uno de los grandes objetivos del Gobierno, que se evidenció no solo en lo del Himno sino en las críticas que hizo el Mandatario al modelo socialcristiano en Guayaquil.