Ecuador y Reino Unido firmaron hoy, 19 de enero del 2022, una carta de intención con la que el país europeo destinará cerca de USD 20 millones para investigación enfocada en la conservación de la naturaleza.
La carta de intención suscrita hoy se cristalizará próximamente en un memorándum de entendimiento.
El presidente Guillermo Lasso mantuvo hoy una reunión en Carondelet con Zac Goldsmith, ministro para el Pacífico y el Medio Ambiente del Reino Unido. Al inicio del encuentro, el mandatario recordó que el 14 de enero pasado firmó el decreto ejecutivo con el que se creó la nueva reserva marina denominada Hermandad. La nueva área protegida añade 60 000 kilómetros cuadrados a la zona de protección marina de Galápagos.
Hay una serie de acuerdos que se harán con Ecuador, uno de ellos es el firmado en esta ocasión, que se relaciona al corredor de protección del Cóndor-Cutucú, en la frontera con Perú. Próximamente se suscribirá el acuerdo del Fondo azul para el planeta, explicó Goldsmith.
“El Reino Unido ha destinado unos fondos muy importantes para diferentes países. Vamos a proteger corredores biológicos, terrestres, transfronterizos. (…) con este convenio que hemos firmado ahora, nuestras especies terrestres tendrán estos corredores biológicos que arrancan desde la zona sur del Ecuador, en la provincia sur de Zamora, y que conecta con Perú”, expresó el ministro de Ambiente, Gustavo Manrique.
El fondo de cerca de USD 20 millones servirá para realizar investigaciones durante cuatro años. “El 80%, aproximadamente, de aquellos fondos irán para investigar y para trabajar con las comunidades locales para que la conservación sea un mecanismo de ingresos para ellos. Para que tengamos esos servicios ecosistémicos de por vida”, dijo Manrique al referirse al uso de los recursos naturales.
“Yo lo dije en los primeros días de mayo. La preservación va a ser un mecanismo de movilización de recursos millonarios que se canalizarían hacia Ecuador. Básicamente porque Ecuador solo contamina el 0,18%. Sin embargo, estamos entre los países más megadiversos del mundo”, recordó el ministro.