Ecuador impulsa legislación internacional contra abusos de empresas multinacionales

Espinosa llegó el fin de semana a Nueva York para participar en el período de sesiones de la Asamblea General, en la que también participará el presidente, Lenín Moreno, que viajó hoy a Nueva York. Foto: @mfespinosaEC

Espinosa llegó el fin de semana a Nueva York para participar en el período de sesiones de la Asamblea General, en la que también participará el presidente, Lenín Moreno, que viajó hoy a Nueva York. Foto: @mfespinosaEC

Espinosa llegó el fin de semana a Nueva York para participar en el período de sesiones de la Asamblea General, en la que también participará el presidente, Lenín Moreno, que viajó hoy a Nueva York. Foto: @mfespinosaEC

Ecuador defendió el lunes, 18 de septiembre del 2017, en Nueva York la creación de un instrumento internacional para prevenir y combatir la impunidad de las empresas multinacionales frente a violaciones de los derechos humanos, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En un evento al margen de Asamblea General de la ONU en Nueva York, la ministra de Exteriores, María Fernanda Espinosa, recalcó la importancia de la resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos en 2014, y la consideró un hito en la evolución del sistema multilateral de derechos humanos.

Esa resolución creó un mandato para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para empresas transnacionales que violen los derechos humanos al desarrollar su actividad económica y comercial.

"Para Ecuador, el reto de alcanzar un lenguaje de consenso nos anima a seguir adelante en esta tarea con la que estamos contribuyendo al mejoramiento de la normativa internacional de los derechos humanos", dijo Espinosa en el evento, organizado por su país y coauspiciado por Sudáfrica.

Según la Ministra, esta legislación trata de "brindar esperanza y justicia a quienes históricamente han estado postergados en su papel de víctimas de abusos corporativos, pero especialmente relacionada con la prevención de futuras vulneraciones que es y debe ser el móvil del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos".

Poblaciones amazónicas en Ecuador han sufrido a lo largo de las últimas décadas los daños de la explotación petrolífera por multinacionales, por lo que se trata de una cuestión que despierta gran sensibilidad en este país y que han llevado en ocasiones a juicios por daños y perjuicios.

Espinosa llegó el fin de semana a Nueva York para participar en el período de sesiones de la Asamblea General, en la que también participará el presidente, Lenín Moreno, que viajó hoy a Nueva York.

Horas antes, la canciller ecuatoriana se reunió en esa ciudad con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para analizar cuestiones referentes a la relación bilateral y preparar la posible visita de Moreno a Rusia.

Ecuador considera a Rusia como "socio económico estratégico", consideró Espinosa, quien abordó con su colega ruso las oportunidades de inversión en el país y agradeció el apoyo de Moscú a la formación del talento humano, se indica en una nota de prensa difundida hoy por la Cancillería.

Alrededor de 10 000 ecuatorianos han estudiado en universidades rusas en los últimos siete años, algunos becados por dicho país, precisa el comunicado.

Por su parte, Lavrov señaló que Rusia tiene interés en promover y profundizar las relaciones tanto con Ecuador como con otros países de la región, particularmente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), apuntó la Cancillería.