Las matemáticas juegan en la transición de la Asamblea Nacional

Ayer fue la primera sesión semipresencial de la Asamblea, tras 14 meses de pandemia. Foto. Julio Estrella / EL COMERCIO

El Museo del Agua, en el Centro Histórico de Quito, fue el escenario escogido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para entregar credenciales a 37 de los 137 asambleístas que iniciarán funciones este viernes 14 de mayo del 2021.

A menos de 48 horas de que se instale la nueva Asamblea, las tiendas políticas hacen números para designar autoridades y conformar comisiones.

Ayer (11 de mayo) coincidieron en la tarima, codo con codo, Pierina Correa (Unes) y Henry Kronfle (PSC), dos de los mocionados para la Presidencia del Legislativo. En un segundo grupo recibió su acreditación Salvador Quishpe (Pachakutik), quien también pugna por presidir la Asamblea.

El único acuerdo programático concreto, por ahora, es el que sellaron semanas atrás Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID). Ambas organizaciones suman 45 escaños, por lo que requieren al menos 25 voluntades de otras bancadas para lograr mayoría y alzarse con la Presidencia.

Sin embargo, desde el PSC (18 legisladores) se reconoció que existen problemas para llegar a acuerdos. Argumentan que “no se entiende qué se debe tratar en el Ejecutivo y qué en el Legislativo”.

Kronfle, quien ha dicho públicamente que la Presidencia de la Asamblea para el PSC es innegociable, aseguró ayer que hay “líneas rojas” que crean las propias organizaciones políticas. “Es inconcebible que se diga que no se pueden negociar acuerdos de comercio, el pueblo necesita que llegue inversión y empleo”.

Quishpe criticó que se califique de “radical” la postura de Pachakutik y dijo que si no logran los votos para la Presidencia del Parlamento “con dignidad”, seguirán luchando para ese cometido. “Si no es hoy, puede ser mañana”.

Alejandro Jaramillo, coordinador de la ID, cree que nada está dicho todavía. Lo que sí anticipó es que no permitirán que se ponga una “agenda judicial, de indultos y amnistías” para lograr acuerdos. “El apoyo está para Pachakutik. Nada está cerrado. Tienen que deponer algunas legítimas aspiraciones por el bien del país”.

Ayer, en los entretelones de la entrega de credenciales, se habló de un supuesto acuerdo entre Unes (49 legisladores) y el PSC para que un legislador socialcristiano presida el Parlamento, pero Pierina Correa no lo confirmó. “Estamos en conversaciones, reiteramos el llamado a todas las fuerzas políticas para unirnos”.

El correísmo, en los diálogos con las distintas fuerzas, ha planteado que cese lo que denominan “lawfare” y que la justicia no se convierta en una herramienta de persecución. “No se ha pedido considerar amnistías ni indultos, sino la aplicación y el respeto a los procesos jurídicos y al Estado de Derecho”, manifestó.

Paola Cabezas, coordinadora de la bancada de Unes, apuntó que otra carta de negociación es que se cree una Comisión de la Verdad.

Además, se reveló que de las 15 Comisiones Legislativas, las que interesan a Unes son las del frente económico, justicia, relaciones internacionales, soberanía alimentaria y la de gobiernos autónomos descentralizados.

Kronfle aseguró que para el PSC el respeto a las funciones del Estado “es algo que se hará con Unes o sin Unes”. Ofreció que no habrá impunidad y que todos los juicios deberán seguir su curso. “Pero no se va a meter la mano en la justicia, ni para detener ni para impulsar”.

César Monge, asambleísta nacional de Creo y enlace con el presidente electo, Guillermo Lasso, no acudió al evento de ayer. El movimiento de Gobierno tiene 12 legisladores.

A 48 horas de la posesión, es posible que se llegue a un acuerdo en la víspera de la sesión inaugural de la Asamblea.

Legisladores se despiden

Las ‘selfies’ y los abrazos rompieron el protocolo de bioseguridad que se implementó ayer (11 de mayo del 2021) para la primera sesión del Pleno de la Asamblea en modalidad semipresencial.

Después de 14 meses de confinamiento, 42 asambleístas retornaron a sus curules cubiertos con mascarillas, mientras los demás aparecieron en las pantallas situadas a cada costado del hemiciclo.

En el orden del día constaban tres puntos: el segundo debate de las reformas a la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Policías, y la Ley de Contratación Pública, además de la ratificación de un acuerdo en materia tributaria con los Emiratos Árabes Unidos y una resolución en rechazo del incremento de aranceles consulares.

Aunque asambleístas como Gabriela Larreátegui (Suma) o Mónica Alemán (RC) cuestionaron la aprobación de leyes a última hora o la destitución del Fabricio Villamar a 72 horas de que termine el mandato, el Presidente de la Legislatura César Litardo (AP)consideró que la Asamblea ha hecho un trabajo responsable. Dijo que en cuatro años se han aprobado 74 leyes y que como parte de la transición entregará un inventario de proyectos a los nuevos asambleístas.

Antes de terminar su mandato, este jueves, el vicepresidente Solórzano informó que el CAL se reunirá para aprobar un pedido de juicio político en contra del contralor subrogante, Pablo Celi, que impulsa el correísmo por una supuesta arrogación de funciones.

Suplementos digitales