Decretos fijan precio de gasolina; movilizaciones para el 26 de octubre

Las gasolinas extra y ecopaís deberán cumplir con los requisitos de 85 octanos. Foto: archivo / EL COMERCIO
Desde este sábado 23 de octubre del 2021, el costo del galón de las gasolinas extra y ecopaís está fijado en USD 2,55. Mientras que el diésel se expenderá en las estaciones de servicio a USD 1,90. La medida se oficializó, a través del Decreto Ejecutivo 231, suscrito por el presidente Guillermo Lasso.
La orden oficial suspende la aplicación del sistema de bandas de precios, dispuesto por el expresidente Lenín Moreno. Ese mecanismo permitía un incremento sostenido, de acuerdo al precio internacional del barril de petróleo, con la intención de eliminar el subsidio a los combustibles.
Además de fijar los precios, se determina que las gasolinas extra y ecopaís deberán cumplir con los requisitos de 85 octanos. También se establecen los precios de venta de combustibles en terminales y depósitos, para los segmentos de consumo automotriz, pesquerías, camaronero, atunero, entre otros.
El Decreto aclara que la medida “podrá ser revisada, según la situación económica y de las finanzas públicas”. Los organismos encargados de hacer cumplir esta disposición son los Ministerios de Energía, Finanzas, Transporte, así como la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
Con el Decreto 230, en cambio, se reforma el reglamento de regulación de precios de derivados de petróleo, incorporando una disposición que determina que el Presidente podrá establecer, “de manera excepcional, precios fijos para los combustibles”.
La fijación del precio de la gasolina generó rechazo en organizaciones sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores. Sus dirigentes ratifican la jornada de manifestaciones, prevista para el martes 26 de octubre.
Leonidas Iza, titular de la Conaie, calificó de “engaño” al congelamiento y aseguró que las bases del movimiento indígena se declaran en resistencia desde este martes. Reiteró la unidad con otras organizaciones sociales, que integran el denominado Parlamento de los Pueblos.
Otra demanda de la Conaie es la derogatoria del Decreto Ejecutivo 151, sobre el plan de acción minero, que “permite la expansión de actividades extractivas”. Además, la Conaie declaró el “estado de excepción” en las comunidades indígenas, para impedir el ingreso de delincuentes y sancionarlos con justicia indígena. Tampoco permitirán el ingreso de policías ni militares, que intenten “amedrentar a las bases”.
Ángel Sánchez, presidente del FUT, confirmó que la movilización del martes se mantiene. Cree que la medida de Lasso complica la reinstalación del diálogo con el Gobierno.
Isabel Vargas, titular de la Unión Nacional de Educadores (UNE), ratificó que los maestros protestarán el martes, pues consideran que el congelamiento se dio, con un incremento al precio de las gasolinas. “Este nuevo incremento es un garrotazo a las familias ecuatorianas”.
El sector de la transportación pesada, en cambio, no plegará a la medida de hecho. Felipe Vizcaíno, presidente de la Federación de Transporte Pesado, señaló que no se unirán a las movilizaciones convocadas por otros sectores sociales. Aseguró que el congelamiento es parte de los acuerdos a los que llegaron con el Gobierno.