La consulta de alcaldes amazónicos, sin fuerza

En septiembre, Yofre Poma (centro) lideró una marcha en Quito a favor del Gobierno. Archivo / EL COMERCIO

Si de suerte se trata, los alcaldes de la Amazonía ecuatoriana que apoyan la explotación petrolera en el ITT pueden decir que no la tuvieron en las elecciones seccionales del 23 de febrero. De 29 alcaldes que apoyan la política petrolera del Gobierno, 21 de ellos buscaron la reelección. Apenas cinco lo lograron. Ocho, en cambio, no se presentaron como candidatos.
Los alcaldes amazónicos, al igual que el colectivo Yasunidos, solicitaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) los formularios para la recolección de firmas para una consulta popular. Pero la pregunta es diametralmente opuesta al colectivo que quiere impedir la extracción en ese territorio de forma permanente.
En ella, los amazónicos proponen el apoyo al presidente Rafael Correa, en su propuesta de explotar el petróleo en un área no mayor al 1 x 1 000 del Parque Nacional Yasuní.
Estos cinco alcaldes provienen de las provincias de Morona Santiago, Napo y Orellana. Cuatro de ellos son de A. País (Orellana, Aguarico, Sucúa y San Juan de Bosco). El quinto alcalde es de Quijos y pertenece a Sociedad Patriótica.
El pasado 13 de septiembre, estos alcaldes pidieron a la Corte Constitucional (CC) la aprobación de una consulta popular. El fin de ella sería invertir los recursos provenientes del petróleo para combatir la pobreza en las provincias y así abastecer de más servicios básicos a sus comunidades.
Con 180 días de plazo para recoger cerca de 600 000 firmas, ni siquiera ellos pueden hablar de una labor efectiva para ello. De hecho, dejaron de lado la tarea para priorizar la campaña electoral para los comicios.
Cristian Saquicela Galarza es uno de los reelectos por Alianza País para el cantón San Juan Bosco (Morona Santiago). Según él, en este tiempo no ha habido ninguna propuesta para repotenciar la campaña de recolección de firmas.
"Se puede decir que en el tema de la consulta popular nosotros estamos en pañales", dice Saquicela y añade que desde el Gobierno no se ha hecho un llamado. Tampoco está informado sobre las firmas. "Además como alcalde reelecto, hasta el momento no me ha llegado nada para recolectar las rúbricas", dijo Saquicela.
Más allá de la interrupción del proceso de las firmas, Manuel Ramírez, quien perdió la Alcaldía de Gonzalo Pizarro, en Sucumbíos, no cree que haber apoyado el proyecto gubernamental les jugó en contra. En realidad, es porque "nuestra sociedad no tiene la cultura necesaria para valorar nuestro trabajo realizado".
Distinta es la óptica de Víctor Gómez, de Radio Sucumbíos. Además del Yasuní, fue algo preponderante, pero que incidieron otros factores, como "el haber realizado primarias internas y luego no respetar ese procedimiento".
Añade que todo ello, "los partió, por lo que cada grupo político se fue por su lado y perdió Alianza País. Eso pasó en toda la región amazónica".
Por otro lado, Patricio Chávez, vocero del colectivo Yasunidos, piensa que la derrota de los alcaldes amazónicos, es una respuesta clara de la gente, no solo de la Amazonía sino de todo el país, hacia las política extractivistas. El Yasuní sería la punta de lanza de esa política que ha querido implementar el Gobierno y que el electorado se hizo escuchar al no optar por las propuestas que hiciera el oficialismo.
Chávez sostiene, además, que no han conocido que hacen esfuerzos por obtener la cantidad de firmas necesarias. Y eso precisamente le deja una duda: "no nos sorprendería que en cualquier momento, sobre todo el día de la entrega de firmas, aparezcan con una gran cantidad de ellas sin haber salido tan solo a buscarlas".
En contexto
Yofre Poma, de Lago Agrio, fue quien impulsó la unión de los alcaldes a favor de la explotación del ITT. Fue uno de los que buscó la reelección por la alianza AP-Movimiento Regional, pero fue derrotado por Vinicio Vega Jiménez, de PSP.
[[OBJECT]]