Quito sin minería hará campaña conjunta a favor de la consulta por el Chocó Andino

La organización Quito sin minería buscará realizar una campaña conjunta con otros colectivos favor de la consulta popular del Chocó Andino. Foto: Facebook Quito sin minería
El colectivo Quito sin minería, que solicitó la consulta popular para prohibir la minería en la Mancomunidad del Chocó Andino, aclara que no tiene vínculos políticos, pero buscará aglutinar a las organizaciones que quieren hacer campaña por la opción Sí.
Voceros de la organización se pronunciaron este jueves 29 de junio del 2023 en una rueda de prensa para explicar sus acciones previas a la consulta popular, que se realizará el próximo 20 de agosto.
Javier Guamán, integrante del colectivo, reiteró que Quito sin minería surgió desde la ciudadanía por lo que no tiene ningún vínculo con ninguna organización política. Sin embargo, buscan cohesionar a los votantes. Esta consulta solo se aplicará para los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.
¿Quiénes apoyan el sí?
El CNE registró 11 inscripciones para la campaña. Nueve son a favor de la opción Sí. Están Teolinda Calle, promotora de la iniciativa, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), la Unión Nacional de Educadores de Pichincha. También el Partido Avanza, Izquierda Democrática, Partido Socialista Ecuatoriano y los movimientos Unidad Popular y Democracia Sí.
“Vamos a hacer un llamado a todas estas organizaciones que se inscribieron por el Sí para hacer un trabajo en conjunto. Tratamos de ver una forma muy armoniosa, cohesionada, con estas otras organizaciones sociales y políticas para tener un solo mensaje”, anunció Guamán.
Mientras que, por el No, se inscribieron la Cámara de Minería de Ecuador y la Sociedad de Ingenieros del Ecuador. Pero esas inscripciones aún no están en firme. El CNE tiene hasta el 30 de junio para calificarlas. Después viene el plazo para presentar impugnaciones y recursos ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Resueltos esos recursos, la sentencia quedará ejecutoriada de 26 de julio.
Ivonne Ramos, vocera, hizo un llamado al CNE para que oficialice a Quito sin minería como coordinador de ciudadanos promotores de la consulta popular.
A pesar de que son cuatro preguntas de esta consulta (sobre la explotación minera artesanal, pequeña, mediana y a gran escala), el colectivo reafirmó que lo que quieren es que se prohíba la minería en todas sus etapas y escalas.
Actividades de sensibilización
Ramos dijo que el trabajo que se realiza desde hace un año es parte de un proceso social de sensibilización y capacitación a los quiteños sobre el valor del Chocó Andino.
La activista señaló que no son actividades de promoción electoral o de campaña oficial, etapa que arranca desde el 29 de julio al 17 de agosto, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Para eso, el colectivo cuenta con 2 000 voluntarios que se encargan de realizar eventos en los barrios populares para dar a conocer lo que es y lo que hay en la Mancomunidad. Por ejemplo, para este 2 de julio se preparan actividades en La Ferroviaria, sur de Quito.
Estas actividades se organizan con recursos propios del colectivo y de aportes de los voluntarios, según los voceros.
- 31 organizaciones buscan el visto bueno del CNE para consultas del Yasuní y el Chocó Andino
- Plan de contingencia se alista en las elecciones por fenómeno de El Niño
- ¿Cuáles son los ejes de las propuestas de los ocho binomios presidenciales?
- CNE descarta posponer la consulta popular por el Yasuní
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec