Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Lula da Silva espolea eventual vuelta de Venezuela a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…

El año preelectoral se abre con las reformas al Código de la Democracia

El titular del TCE, Patricio Baca, y su homólogo del CNE, Juan P. Pozo, anunciaron las reformas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

El titular del TCE, Patricio Baca, y su homólogo del CNE, Juan P. Pozo, anunciaron las reformas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

El titular del TCE, Patricio Baca, y su homólogo del CNE, Juan P. Pozo, anunciaron las reformas. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO

Lejos del anuncio oficial de que la Asamblea dedicará los dos últimos años de su actual período a los temas sociales, los próximos meses tendrán un tinte electoral. Los comicios del 2017 se acercan y la Asamblea tiene este año para terminar el tratamiento de las enmiendas constitucionales, con la iniciativa de la reelección indefinida. Pero también está en camino una nueva reforma a la Ley Electoral, que posiblemente introduzca cambios claves que podrían reconfigurar el panorama de la Legislatura.

Un borrador del proyecto de enmiendas al Código de la Democracia, al que tuvo acceso este Diario, se encuentra en análisis en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y plantea listas cerradas para elecciones pluripersonales (asambleístas, concejales, etc.) y unificar el método de asignación de escaños al de cocientes impares, conocido como Webster.

Ricardo Andrade, director jurídico del CNE, no niega que estas son parte del paquete de reformas que la Comisión Normativa estudia. Sin embargo, señala que es solo un borrador y que algunas de estas iniciativas podrían ser eliminadas antes de llegar a la Asamblea.

Un cambio en el método de asignación de escaños a puertas de los comicios no sería nuevo. En el 2012, antes de las elecciones presidenciales y legislativas de un año después, se eligió con D’Hondt a los asambleístas provinciales y con Webster a los nacionales.

D’Hondt fue duramente criticado entonces, por ser poco proporcional y beneficiar a las mayorías. Una simulación realizada por este Diario revela que, si se hubiera utilizado Webster para asignar todos los escaños en la Asamblea actual, Alianza País no hubiera obtenido 100 legisladores sino 83 (menos de la mayoría absoluta, que son 92).

Para el analista político Simón Pachano, el cambio de método no logrará tener un efecto tan significativo y cambiar la repartición de fuerzas en el Parlamento, pues la mayoría de circunscripciones son medianas y pequeñas y no escogen muchos representantes. “El efecto de la fórmula puede verse solo en circunscripciones grandes, y la única en Ecuador es la nacional”, sostiene.

Con el revés electoral que tuvo Alianza País en las seccionales del 2014 y si se mantuviera esa tendencia para 2017, Webster podría ayudar a que mantengan más escaños. Pero Pachano considera que las lógicas locales y nacionales son muy distintas y estos dos escenarios no tienen relación.

Los cambios que analiza el CNE no han sido socializados con las organizaciones políticas. Andrade asegura que este trabajo lo realizará la Asamblea cuando ya se envíe el proyecto.

El borrador incluye 74 cambios (ver recuadro). El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) también trabaja en cambios. La propuesta de la Función deberá ser aprobada por el Pleno de cada organismo y prevé entregarse a la Asamblea hasta fines de junio. Las reformas electorales deberían promulgarse antes de febrero de 2016 para que estén vigentes en las elecciones del año siguiente.

Diego Salgado, asambleísta por Creo, no conocía las propuestas. “Es interesante que se piense en Webster, creado para que las minorías también estén representadas y eso es saludable para la democracia”.

El bloque de asambleístas de Alianza País tampoco sabe el detalle del paquete de reformas electorales que será propuesto por la Función Electoral. “No lo hemos tratado en el bloque, ni ha circulado un documento de borrador”, dijo la legisladora Ximena Ponce.

Las listas cerradas

Otra reforma clave que consta en el borrador es que en elecciones pluripersonales ya no se vote nominalmente sino por listas. Con este sistema, son elegidos quienes aparecen primeros en la papeleta.

Para Salgado, esta reforma es negativa pues las autoridades del partido definen el orden de los candidatos. “Se premia la lealtad. Mi lectura es que puede ser que Rafael Correa no se lance y busca que la lista 35 por sí sola atraiga votos”.

Además, considera que una nueva reforma electoral debilita a las organizaciones políticas, pues las reglas del juego se cambian constantemente de acuerdo con el panorama de los próximos comicios. Pachano coincide con este criterio y señala que nunca se ha logrado tener dos sufragios con la misma Ley Electoral.

Sin embargo, cree que la lista cerrada es una reforma positiva porque puede fortalecer las organizaciones políticas, al hacer que el votante seleccione la que mejor vaya con sus principios y crea una real representación. Añade que el 80% de los electores sufraga en plancha.

“La votación por personas en listas abiertas es la peor para constituir organismos de carácter nacional como la Asamblea. Esto ayudó a que se acabe el sistema de partidos, porque personaliza la política y beneficia a caudillos locales”, dice.

En la Asamblea será la Comisión de Participación Ciudadana la que tramitará las reformas al Código de la Democracia y dirija la divulgación con las organizaciones.

Nuevos cambios a la ley electoral

La propuesta del CNE incluye 79 cambios a los cinco títulos del Código de la Democracia, entre ellos:

Las Juntas Provinciales Electorales podrán suspender la votación o el escrutinio “en caso de conmoción, emergencia o cuando se advirtiera la presencia de un elemento extraño al proceso electoral que impidiere (...) la jornada de votaciones”.

Los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas ya no podrán elegir dignidades locales. Solo podrán votar por presidente, asambleístas y parlamentarios andinos.

Las autoridades que busquen reelección deberán pedir licencia sin remuneración desde la inscripción de su candidatura hasta el día después del sufragio.

Los municipios que tengan más de un millón de habitantes elegirán a 19 concejales.

Cuando haya un empate entre dos candidatos que sean de diferente sexo, la adjudicación le corresponderá a la mujer.

Se prohíbe a los funcionarios de las instituciones públicas y a las autoridades de elección popular que hagan la presentación de sus informes de rendición de cuentas durante todo el período de campaña electoral y hasta terminadas las votaciones.

Las organizaciones políticas estarán obligadas a nominar e inscribir candidaturas dentro de su ámbito de acción. Si no lo hacen, es una de las causales de cancelación.

Tres cuentas bancarias deberán tener las organizaciones políticas: una para el manejo de la campaña, otra para la administración de fondos privados y la última para el manejo del fondo partidario.

Rectificación

A pedido de Ricardo Andrade,
coordinador de Asesoría Jurídica del CNE

El día viernes 22 de mayo de 2015, aproximadamente a las 11:00, la periodista Estefanía Celi visitó las oficinas del Consejo Nacional Electoral, y particularmente mi oficina, con la finalidad de realizarme una entrevista sobre el Proceso de Reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República de Ecuador, Código de la Democracia; en el cual se encuentra trabajando la institución; indicando que dicha entrevista fue grabada en su integridad por parte del Departamento de Comunicación de la institución y que me permito adjuntar al presente escrito. Sin embargo, una vez revisado el artículo publicado en su Diario el día domingo 24 de mayo, que también adjunto al presente, y contrastándolo con la grabación realizada, es realmente sorprendente revisar en el texto del reportaje se hacen constar palabras, aseveraciones y manifestaciones que en ninguna parte del diálogo fueron emitidas por mi persona, como por ejemplo señalar que: “No niega que estas son parte del paquete”, cuando en ninguna parte de la entrevista se me pregunta en lo referente a lo afirmado por la periodista; es absurdo afirmar o negar algo que ni siquiera fue preguntado. Lo que denota que mis palabras fueron mal utilizadas y descontextualizadas, incluso es pertinente señalar que en su publicación NO se hace constar gran parte del diálogo mantenido con la reportera.

Nota de la Redacción

A continuación transcribimos la parte pertinente de la entrevista desde el minuto 03:57 de la grabación:

Periodista: Yo tengo un borrador con 74 propuestas, que coinciden con las cifras que ha dado el presidente (Juan Pablo Pozo)…

Funcionario: Yo tengo otro, entonces estamos en construcción.
Periodista: Bueno, pero dos temas me llaman la atención: uno, lo de listas cerradas, para no votar suelto sino por una sola (lista) y
el cambio a (el método) Webster por todo…

Funcionario: Todo lo referente al sistema electoral como tal, adjudicación de escaños y formas de elección, obviamente deben ser analizadas porque debe considerarse tema integral de la norma. Así que no podríamos pronunciarnos en lo referente a eso, más bien si se plantea una propuesta en eso, el contexto de eso, justamente de eso, deberá ser analizado por el Pleno (del CNE) antes de cualquier tipo de propuesta.