Candidaturas presidenciales avanzan y en CNE siguen reclamos por recursos

El Pleno del CNE, en su sesión ordinaria No. 36 vía telemática, analizó los binomios presidenciales. Foto: CNE

A la medianoche de este martes, 20 de junio del 2023, vence el plazo que tienen las organizaciones políticas para presentar recursos en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de la mayoría de los binomios presidenciales.

Si no lo hacen, el CNE en las próximas 24 horas requerirá al TCE la notificación para declarar a las candidaturas en firme en los próximos días.

"No se ha recibido, hasta el momento (mediodía del 20 de junio), algún tipo de recursos en sede administrativa. Estamos esperando la certificación del TCE y ya las candidaturas también se tendrían en firme", dijo Enrique Vaca, director de organizaciones políticas del CNE.

Eso quiere decir que, al menos para candidatos presidenciales, estarán en firme con más de un mes de anticipación, ya que el listado definitivo se tenía programado para el 6 de agosto en el calendario electoral. Aquello les permitirá arrancar anticipadamente con la campaña.

Al cumplirse una semana del cierre de inscripciones, seis de los ocho binomios presidenciales ya están calificados por el CNE. El más reciente fue el de Xavier Hervas-Luz Marina Vega, que fue objetado por el correísmo.

El organismo adujo que el correísmo no demostró que Hervas posee bienes o capitales en paraísos fiscales, por lo que no incurre en inhabilidades. Esta candidatura presidencial es impulsada por el movimiento Reto.

Solo faltan los binomios Luisa González-Andrés Arauz, de la Revolución Ciudadana; Fernando Villavicencio-Andrea González, de Construye, que serán calificadas la noche de este martes, una vez que debieron subsanar errores de forma en la inscripción.

"En el caso de la Revolución Ciudadana habían subido un plan de Gobierno repetido, que era igual al de asambleístas nacionales. Y, en el caso de Fernando Villavicencio, faltaba completar objetivos específicos y otras características", anotó Vaca.

En cambio, la definición de candidaturas para la Asamblea todavía tomará su tiempo, ya que el CNE debe resolver impugnaciones contra dos listas nacionales y 15 provinciales.

Falta de presupuesto

Entretanto, las autoridades electorales insistieron para que el Ministerio de Finanzas entregue los 82 millones de dólares que se requieren para las elecciones presidenciales 2023.

La entrega de 51 millones de dólares -que se ha dado desde el 29 de mayo- no les satisface. En el CNE argumentaron que requieren hacer varias contrataciones, por lo que necesitan de los fondos completos y no solo la mitad.

"Todas las contrataciones tienen que estar en menos de un mes. Esa es la situación", manifestó el consejero José Cabrera. "Si el señor Ministro dice: Nosotros ya hemos hecho un desembolso, sí, pero nosotros necesitamos la totalidad para poder realizar los contratos", insistió.

De continuar las demoras, Cabrera advirtió que no se descarta que el CNE declare en emergencia electoral.

La campaña electoral arrancará el próximo 8 de agosto. Parte del presupuesto se destinará a la promoción de candidatos a la Presidencia, a la Asamblea, y a las consultas populares.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales