Cancillería evalúa pedidos de refugiados

El chico Diego Moncayo fue el último ecuatoriano en llegar desde Ucrania. Fue el caso crítico final que se encontraba en riesgo en el país europeo. Foto: El Comercio
La Cancillería de Ecuador tramita cuatro pedidos de refugio de ciudadanos que salieron de Ucrania. El mismo proceso se aplicará para futuras solicitudes.
Esos cuatro pedidos de refugio están en proceso, confirmó este 22 de marzo del 2022 la Cancillería ecuatoriana. Se trata de dos pedidos hechos por ucranianos, una tercera solicitud de un ciudadano de Bielorrusia y otra de un egipcio.
Las cuatro personas que solicitan el refugio “salieron de Ucrania”, agregó la Cancillería. A su vez, aseguró que “se seguirán tramitando (los pedidos) conforme se vayan solicitando”.
Con estas respuestas, la institución ratificó que hay apertura de Ecuador para acoger, en calidad de refugiados, a ucranianos y a otros extranjeros que huyen de la guerra. La decisión se contempla al considerar que el conflicto bélico puede continuar y que Ecuador ha solicitado a la vecina Polonia la apertura de una embajada.
El pasado 22 de marzo, el viceministro de Movilidad Humana, Luis Vayas, relató que ofreció refugio a la concejal del Municipio de Shostka y a su familia. La madre y la suegra de la funcionaria ucraniana no pudieron subir al convoy que sacó al ecuatoriano Diego Moncayo, por falta de espacio. Según Vayas, la concejala prefirió que Diego y su amigo viajaran y no subieron. En agradecimiento, el Canciller Juan Carlos Holguín dispuso el ofrecimiento.
De su lado, Francisco Lasso, cónsul Honorario de Ucrania en Guayaquil, manifestó que la Cancillería de Ecuador “ayudó muchísimo” a ucranianos que querían viajar a Ecuador porque tenían alguna vinculación. Comentó que tiene el registro de tres ucranianos que llegaron en los vuelos de evacuación de los compatriotas y lo reportó a la Embajada de Ucrania en Perú. Además, dijo que hay otros que han expresado su deseo de conseguir refugio. “Hay algunas personas, de acuerdo con los contactos que nosotros tenemos con los ucranianos residentes en Ecuador, que quieren venir y mantener su vida junto a familias o conocidos que viven acá porque muchos han perdido todo”, relató el Cónsul.
No se conoce un número determinado de ucranianos que buscan refugio, pero Lasso señaló que con “la supresión de visas” entre Ucrania y Ecuador, existe la facilidad para que los ucranianos que quieran venir puedan hacerlo.
Las personas procedentes de Ucrania pueden ingresar al país con su pasaporte y permanecer sin una visa solo por un tiempo no mayor a 90 días. Pasado ese tiempo, deben regularizar su situación en caso de que decidan residir en el Ecuador.
Hay una diferencia entre la condición de desplazado o refugiado. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) define como desplazadas a las personas que no cruzan las fronteras de sus países para buscar la seguridad. A diferencia de los refugiados, ellos huyen de su propio país.
“Si bien pueden haber huido por razones similares a las que tienen los refugiados, los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo régimen se convierte en una de las causas de su huida. Como resultado, son de las personas más vulnerables que existen en el mundo”, indica Acnur.
El organismo registra que más de tres millones (3 557 245) de refugiados han huido de Ucrania debido a la guerra, desde el 24 de febrero hasta el 21 de marzo. También anunció que en los últimos días partieron los primeros vuelos con refugiados a bordo, desde Moldavia a estados miembros de la Unión Europea (UE).
Austria comenzó con un proyecto piloto en el marco de la denominada Plataforma de Solidaridad de la UE y admitirá a 2 000 personas refugiadas que tienen necesidades específicas de protección. En Viena aterrizaron los dos primeros vuelos, que llevaron a mujeres, niñas y niños procedentes de Ucrania.