Bancadas modulan sus posturas frente a proyecto económico del Ejecutivo

El presidente Guillermo Lasso enviará el proyecto de ley dividido en tres partes: tributaria, laboral y la de inversiones. Foto: EFE / Segcom
La decisión del Gobierno de dividir en tres partes para el trámite del proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, en lugar de usar el ministerio de la ley, aplacó las tensiones con la Asamblea Nacional. Los nuevos textos se conocerán la semana del 18 de octubre del 2021.
“No voy a enviar nuevamente la Ley de Creación de Oportunidades. La vamos a dividir en tres partes: la parte tributaria, la parte laboral y la parte de inversiones”, anunció el presidente Guillermo Lasso, en una entrevista televisiva el miércoles.
Este viernes 15 de octubre de 2021, en un evento en Machachi (cantón Mejía), añadió que en la propuesta “se va a eliminar el impuesto a las ventas de las microempresas en el Ecuador, (y) en sustitución habrá simplemente un simbólico pago único y fijo de USD 60 al año”.
El primer vicepresidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (BAN), y el primer vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), Darwin Pereira (Pachakutik), aseguraron que en el Parlamento hay predisposición para debatir las propuestas del Ejecutivo.
Saquicela, quien forma parte de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) que agrupa a Creo e independientes, ve una oportunidad de “dar la vuelta a la página” en la tensión entre los dos poderes “y buscar ojalá un acuerdo mínimo que le dé gobernabilidad al Ecuador”.
“Saludamos, aplaudimos la decisión del Presidente de dividir los proyectos, de tal manera que tengamos claridad para, en primer lugar, poder determinar a qué comisión van a ir cada uno de los proyectos”, anota Pereira.
En el caso de las reformas tributarias, precisa, “queda claro que iría a la Comisión de Régimen Económico y en el caso de lo laboral a la Comisión de Derechos Laborales”. “Aquí no tiene por qué haber ganadores entre lo uno y lo otro, me parece que ha rectificado por el bien del país”.
“Es imposible querer que un empleado pueda indemnizar al patrono. Si ya no va a venir eso en el proyecto, como que empieza a darle viabilidad al proyecto y lo tomamos de la mejor manera. Esperamos que el proyecto llegue para poder analizarlo y debatirlo. Cabe destacar aquí frente al país de que no porque el Presidente mande el proyecto… habrá que debatirlo y analizarlo”, dijo Pereira.
El jefe de la bancada de Creo, Juan Fernando Flores, anticipa que la materia tributaría será el económico urgente. “Obviamente el que es en materia tributaria es económico-urgente y tendrá que responderse dentro de los próximos 30 días, una vez presentado a la Asamblea Nacional, pero en paralelo también llegarán los otros proyectos de ley”, sostiene.
Uno de los primeros filtros para el trámite del proyecto estará en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), que hace tres semanas devolvió el proyecto al Ejecutivo con el argumento de que contenía vicios de inconstitucionalidad, entre ellos, la falta de una unidad de materia.
El organismo está integrado por dos asambleístas de Pachakutik, incluida la presidenta Guadalupe Llori, dos del BAN, uno de la Izquierda Democrática y uno del correísmo. Mientras, que la segunda vicepresidencia quedó vacante con la destitución de Bella Jiménez.
El artículo 140 de la Constitución dice que “mientras se discuta un proyecto calificado urgente, el Presidente de la República no podrá enviar otro, salvo que se haya decretado el estado de excepción”.
Ramiro Narváez, de la Izquierda Democrática (ID), considera que “sería importante como una muestra de acercamiento con la Asamblea Nacional el que haya una conversación previa con los distintos bloques”, antes de que el Ejecutivo presente la ley en la Asamblea.
Jorge Abedrabbo, del bloque del Partido Social Cristiano (PSC) y aliados, asegura que su bancada no se cierra al debate, a pesar del cruce verbal entre Lasso y el líder de la 6, Jaime Nebot. “Rechazaremos lo que tengamos que rechazar y apoyaremos lo que tengamos que apoyar y siempre el diálogo será enmarcado en ese sentido”, recalca.
Mientras que el correísmo instó a Lasso a que presente pruebas de una supuesta conspiración de su líder, Rafael Correa, contra el Gobierno, en contubernio con Nebot y el presidente de la Conaie, Leonidas Iza.
Para el analista Daniel Crespo, la arremetida de Lasso demuestra “una ruptura total” con el aliado con el cual llegó a la Presidencia. “Realmente es un parteaguas porque ya no solamente se trata de la oposición a un proyecto, sino ya de una confrontación directa: se habló de mafias, de un triunvirato de la conspiración. Es muy difícil que después de lo que dijo el Presidente se pueda dar marcha atrás”.
Considera que la entrega del nuevo proyecto supone “una prueba muy interesante a la Asamblea para demostrar que existe ese interés de conciliación”.