Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Policía realizó explosión controlada de artefacto ha…
La empresa privada creó 60 productos con precios reducidos
El comercio congestiona una vía de El Condado, en Quito
Gustavo Bustamante: ‘Todos hablan de mi valentía, pe…
Juicio político contra Guillermo Lasso abre tres esc…
Destrucción y falta de servicios se vive en 3 canton…
Delincuencia e indigencia afectan a negocios del Cen…

Albuja asumirá en medio de las críticas a la OEA

Albuja asumirá en medio de las críticas a la OEA

Albuja asumirá en medio de las críticas a la OEA

La reestructuración del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la reforma a la conformación de la Organización de Estados Americanos y la reubicación de la Comisión Interamericana de DD.HH.

Esos son algunos de los temas pendientes que le esperan a Marco Albuja, nuevo representante permanente del Ecuador ante el organismo.

Él asumirá sus funciones el miércoles, luego de casi seis meses de que la representación diplomática quedara sin su representante titular. La razón: María Isabel Salvador dejó ese cargo luego de ser designada como presidenta del Gobierno de las Islas Galápagos.

Según el excanciller José Ayala Lasso, esta demora en la asunción de las funciones de Albuja demuestra que el Gobierno "no le da mucho interés" al organismo regional, que es uno de los más antiguos en el continente y en el mundo.

La importancia de la entidad hemisférica radica no solo en el campo político, sino también en el histórico. Por ejemplo, la posición que tomó ante los gobiernos de corte dictatorial, como el de Augusto Pinochet, en Chile; o el de Rafael Videla, en Argentina.

En marzo pasado, cuando se discutió sobre las reformas al Sistema Interamericano lideradas por Ecuador, el delegado de Uruguay ante la OEA, Milton Romani, enfatizó que los países tienen que respetar los derechos humanos con hechos y no solo en las palabras.

"Muchos gobiernos progresistas o como quieran decirse, no pueden jalar esta bandera y decir que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un ariete imperial. Eso es un profundo dolor político, que no contempla la potencialidad que ha tenido la Comisión para enfrentar la impunidad y las dictaduras, donde la CIDH jugó un papel muy importante y no lo digo solo como representante de Uruguay, sino como víctima de la dictadura del 78 en Argentina".

Precisamente, este es legado que ha convertido a la Organización en uno de los referentes mundiales y ha servido para que no se vuelvan a repetir estos escenarios en América.

De allí que una de las áreas más importantes de la OEA es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que a través de la Comisión y de la Corte han sido fundamentales para evitar violaciones a los derechos humanos. Y también para sancionar a quienes no los han respetado.

La advertencia de Ecuador

Sin embargo, el futuro del Sistema es uno de los puntos que más polémica ha creado y Albuja deberá enfrentarlo. Lo hará bajo la advertencia del Gobierno ecuatoriano de que se debe reformar a la CIDH o analizará seriamente la posibilidad real de que el país abandone el Sistema.

En octubre pasado, el presidente Rafael Correa anunció que luego de la Asamblea General de la OEA de junio tomará la decisión de si continúa en la CIDH o si la denuncia, como lo hiciera Venezuela en el 2012.

Esto dependerá únicamente de si se concreta o no las reformas que ha planteado el Ecuador, apoyado por los países de la Alianza Bolivariana para América (Alba).

Uno de los cambios propuesta para el organismo continental es que no participen en ella países como Estados Unidos, ya que no ha ratificado el la Convención Americana de DD.HH. o Pacto de San José.

Además, propone que se modifique el financiamiento de la CIDH y de sus relatorías; así como que Washington ya no sea la sede del organismo.

" Si no hay más cambios, reflexionaremos seriamente en nuestra continuidad en ese Sistema Interamericano que tiene evidentes contradicciones", dijo Correa durante su visita a Bolivia, en octubre último.

P or ello, en la agenda de Albuja en la OEA deberá constar este tema, que se ha convertido en política de Estado desde el 2011, cuando se inició con la propuesta de reformar al Sistema Interamericano.

A sí, el nuevo Embajador tendrá que buscar un punto de equilibrio entre aportar con su trabajo a mejorar al organismo regional y la opción de que el Ecuador denuncie la entidad.

SDLq Los cambios que se proponen nada tienen que ver con los intereses del Ecuador. Esperemos que el nuevo Embajador lleve una cooperación para fortalecer a la OEA y no debilitarla ni a sus instituciones como la CIDH y a la Corte Interamericana. Ojalá para el bien del Ecuador se trate de una cooperación", señaló Ayala Lasso.

En este escenario, la primera reunión formal para retomar la reforma será el 21 y 22 de enero en Montevideo. Allí será la III Conferencia de los Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Los personajes

Marco Albuja
Es jurista de profesión. Trabajó como asesor en la Asamblea Constituyente de Montecristi. Fue director jurídico del Ministerio de RR.EE. Asumió la Vicecancillería en enero del 2013, luego de que Kintto Lucas renunciara a esas funciones.

Efrén Cocíos.
Fue el primer delegado del Ecuador en la OEA, entre 2007 y mayo del 2009. El ataque a Angostura fue el principal tema en sus funciones.

Francisco Proaño.
El Embajador ejerció el cargo entre 2009 y julio de 2010. Renunció por un roce con el canciller Patiño alrededor de una sesión de la OEA.

M. Isabel Salvador
Reemplazó a Proaño en julio del 2010. En junio del 2013 fue designada titular del Gobierno de Galápagos. Lideró la reforma a la CIDH.

No olvide

La primera reunión de la OEA en que participará oficialmente el embajador Marco Albuja se realizará el miércoles 15 de enero, a las 10:00. Será en la sede del organismo en Washington.

En esa reunión se  tratará sobre la pena de muerte en el continente americano, el plan de acción para la optimización del uso de tecnologías de la información, entre otros temas.