Negocios de El Triángulo esperan reactivarse pese a …
Las exportaciones del sector maderero crecieron en 2022
¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar …
Enfermera muere por haberse hecho una liposucción a …
Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí
Alias 'JR' acumula siete condenas por asesinato, del…
Juez dejó en libertad a dos 'vacunadores' por falta …
Alberto Fernández, ausente en conversatorio en el qu…

29 240 personas fueron a actos políticos en pandemia; en diez provincias está suspendido el control electoral en las vías

El Municipio de Guayaquil abrió un expediente contra el PSC por mitin que se realizó el pasado 6 de noviembre del 2020. Foto: Twitter Alcaldía de Guayaquil

El Municipio de Guayaquil abrió un expediente contra el PSC por mitin que se realizó el pasado 6 de noviembre del 2020. Foto: Twitter Alcaldía de Guayaquil

El Municipio de Guayaquil abrió un expediente contra el PSC por mitin que se realizó el pasado 6 de noviembre del 2020. Foto: Twitter Alcaldía de Guayaquil

La campaña para las elecciones generales del 2021 se inicia el 31 de diciembre. Sin embargo, los candidatos ya han intensificado sus recorridos para intentar convencer al electorado. Estos eventos encendieron las alarmas en los 221 municipios del Ecuador, por el irrespeto a las medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus.

Según proyecciones efectuadas por el Sistema Ecu-911, desde que se inició la emergencia sanitaria, 29 240 personas asistieron a concentraciones políticas en el país. La cifra supone un incremento del 46%, desde el 22 de octubre del 2020.

La mayor parte de ciudadanos asistió a eventos políticos en Guayas (6 390), Pichincha (5 675) y El Oro (5 300). En el sistema de videovigilancia se evidenció que en muchos casos no se acató el distanciamiento social.

Es por eso que en ciudades como Portoviejo y Guayaquil se prohibieron actos proselitistas, como parte de las acciones para controlar el brote viral. De hecho, la alcaldía de la urbe porteña abrió un expediente por efectuar una concentración el 6 de noviembre pasado, en la que participaron Jaime Nebot, líder del Partido Social Cristiano y Guillermo Lasso, candidato presidencial de Creo.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, indicó que el control de las aglomeraciones es una competencia de los Gobiernos Autónomos (GAD) y del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

“Nuestra competencia es dentro de los recintos electorales. La ocupación de espacios públicos le corresponde autorizar a las intendencias, de acuerdo a las ordenanzas específicas de cada cantón”, dijo.

Sin embargo, de parte del CNE también hay temas pendientes, relacionados al control de la campaña anticipada. En diez provincias del país por el momento permanece suspendida la vigilancia de actos proselitistas en vías. Esto ocurre, por ejemplo, en Guayas y Pichincha.

El consejero José Cabrera indicó que las Delegaciones Provinciales Electorales no han podido cumplir con los recorridos para registrar las actividades proselitistas, por la falta de recursos y movilización.

El jueves 12 de noviembre del 2020, el CNE aprobó un presupuesto de USD 91,06 millones para organizar las elecciones. Desde la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se indicó que a finales de noviembre se reunirán con las autoridades del CNE para definir acciones sobre control del espacio público y bioseguridad.

La Secretaría de Salud del Municipio de Quito recomendó mantener la prohibición de aglomeraciones en la capital. Personal de esa dependencia se reunió con la Delegación de Pichicha del CNE, para afinar los protocolos sanitarios.