Wikileaks asegura que la eliminación parcial del aislamiento de Julián Assange en la embajada de Ecuador en Londres habría sido posible gracias a una supuesta intervención de la Organización de Naciones Unidas. Foto: Archivo
El director de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró el pasado domingo 14 de octubre de 2018 que la eliminación parcial del aislamiento de Julián Assange en la embajada de Ecuador en Londres habría sido posible gracias a una supuesta intervención de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esto, según Wikileaks, habría ocurrido durante dos visitas oficiales: la primera, del relator para la libertad de expresión David Kaye y la segunda, del alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.
La vocera oficial de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), María Clara Martin, sin embargo, conversó con EL COMERCIO y negó que dicho tema se haya tratado durante la visita de Grandi. “Yo no puedo hablar sobre la visita de David Kaye”, dice la encargada. “Pero yo estuve en todas las reuniones en las que estuvo el Alto Comisionado (Filippo Grandi) y no ha habido ni una mínima mención de Assange”.
Es más, sostiene Martín, la situación del activista australiano ni siquiera entra en las competencias de Acnur. “El señor Assange es un asilado, no es un refugiado. Por lo tanto, el Acnur nunca intervino en su caso. Como el asilo es una prorrogativa de los estados, es una prorrogativa de los estados también imponer las condiciones que ellos necesiten”.
Este Diario contactó a Arnaud Peral, coordinador residente de Naciones Unidas, quien acompañó al relator para la libertad de expresión en su reunión con el presidente Lenín Moreno. “Tengo entendido que en ninguna de sus conversaciones se abordó la situación del señor Assange”, sostuvo a través de un correo electrónico.
“El propósito de la visita del Relator David Kaye fue entender la situación de la libertad de expresión en Ecuador y brindar sus recomendaciones al respecto”, añadió el coordinador residente. “El señor Kaye conversó con autoridades del Gobierno, periodistas, sociedad civil y academia”. Puntualizó también que todas las recomendaciones que hizo la ONU a Ecuador en materia de libertad de expresión son públicas y que pueden ser halladas en la página web de la entidad.
En cuanto a las reuniones que se llevaron a cabo con Filippo Grandi, “el Alto Comisionado ha tratado la situación de migrantes y refugiados venezolanos, la necesidad de mantener el acceso a estas personas, de documentarlos, registrarlos e integrarlos a la sociedad. Se habló de la necesidad de obtener más recursos. El Alto Comisionado hizo un llamado a la comunidad internacional en este aspecto”, aseguró María Clara Martín.