Una norma para edificar más rampas y accesos

Reds. Guayaquil y Sociedad

Un plazo de seis meses dio el Municipio a los propietarios de edificaciones para adecuarlas a fin de   facilitar el acceso a las personas con discapacidad y adultos mayores.

Una casa de acogida

El vicepresidente  Lenín Moreno inaugurará hoy, al mediodía, la  primera Casa de Acogida para personas con discapacidad severa en la zona de Racar al occidente de Cuenca.
El programa  de Casas de Acogida  tiene como finalidad atender a las personas con discapacidad intelectual severa en estado de abandono, otorgándoles cuidados integrales. Esto es protección, alimentación, seguridad, rehabilitación y calidad de vida.
Para la atención de c ada persona con discapacidad severa se requieren USD 945  mensuales. En este costo se incluyen los servicios prestados por las enfermeras, psicólogos, terapistas y  auxiliares. También apoyan los ministerios de Salud Pública e  Inclusión Económica y Social.

El Cabildo aprobó, en segundo debate, la reforma a la Ordenanza Sustitutiva de Edificaciones y Construcciones de la ciudad, aplicada a la accesibilidad de las Personas con Discapacidad y Adultos Mayores.

El vicealcalde Guillermo Chang, uno de los propulsores de la reforma, dijo que con esta modificación se busca incluir, dentro de las construcciones que se realicen en Guayaquil, la obligatoriedad de facilitar los accesos físicos a este sector de la sociedad.

En el código de diseño y de construcción deberán establecerse facilidades no solo para las personas con dificultad de movilización. También para los invidentes  y para los adultos mayores (más de 60 años).

Efrén Garaycoa, director regional del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis),  calificó  la ordenanza como un triunfo para las personas con discapacidad.

“Ocurrió después de haber peleado por mucho tiempo para que el Código de Diseño y Construcción se aplique en la ciudad”.

Dicho código se sustenta a partir de las 22 normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)  sobre la accesibilidad al medio físico y la disposición de espacios urbanos y arquitectónicos para adultos mayores.

El código ya se aplica en las zonas regeneradas de Guayaquil. En las esquinas se  construyeron rampas de acceso para las personas  que  utilicen   sillas de rueda.

La idea es que toda nueva construcción e incluso las ya existentes incluyan mecanismos para facilitar el acceso de las personas con movilidad reducida. Los diseños deben incluir estas facilidades en los escalones, baños y  ascensores.

Del mismo modo se deberá aplicar con obligatoriedad en sitios públicos como casas de salud, hoteles, restaurantes, paradas de buses, áreas verdes y recreativas…

Entidades como los colegios de Ingenieros Civiles, de Arquitectos e Industriales, la Cámara de la Construcción de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) deberán iniciar en breve una campaña de difusión de las nuevas reformas.